ECUMENISTAS

Juan G. Biedma

Diácono de la Iglesia Católica Romana y Autor Ecumenista

Juan García Biedma, creador de esta página web y del boletín InfoEkumene, trabaja en el ámbito del ecumenismo contemporáneo español, siendo reconocido por su sostenida labor de reflexión teológica e impulso del diálogo interconfesional. Su trabajo se ha orientado a promover la investigación de la temática ecuménica y su difusión en redes.

Es Magister en Teología Dogmática Protestante, Diplomado y Licenciado en Ciencias Religiosas y Diplomado en Ecumenismo, Diálogo Interreligioso, Religiones y Sectas/Nuevos Movimientos Religiosos.

Como autor, ha contribuido con numerosos artículos en plataformas de referencia como Equipo Ecuménico Sabiñánigo, Lupa Protestante y Pensamiento Protestante, así como en revistas especializadas como Pastoral Ecuménica, Biblia y Fe y Nivariense Theologica, en las que desarrolla temas teológicos desde una perspectiva abiertamente ecuménica, centrada en la reconciliación de doctrinas y la comunión eclesial.

Durante varios años, ejerció como secretario de la revista Pastoral Ecuménica, publicación del Centro Ecuménico de Madrid, donde además fundó, coordinó y desarrolló el boletín digital InfoEkumene, que posteriormente continuó difundiendo de forma independiente bajo el nombre de InfoEkumene Difusión. Asimismo, ha participado activamente en múltiples eventos ecuménicos, tales como las Semanas Unidas de Oración por la Unidad de los Cristianos, las Jornadas de Ecumenismo de El Espinar y encuentros internacionales como el de Guadalupe (España), contribuyendo tanto a la oración compartida como al intercambio teológico entre confesiones.

Su enfoque teológico se distingue por una actitud de apertura, rigor académico y búsqueda sincera y congruente de convergencias doctrinales, dentro del respeto y aceptación de la diversidad confesional. Biedma no solo propone una teología del diálogo, sino que encarna un modelo de compromiso ecuménico activo, pedagógico y pastoral de base.

En síntesis, Juan G. Biedma puede ser considerado un ecumenista comprometido dentro del panorama ecuménico español actual. Su labor como investigador y divulgador representa una contribución relevante al desarrollo del ecumenismo práctico y teológico en la actualidad española.

Julián García Hernando

Julián García Hernando (1920–2009): pionero del ecumenismo católico en España

Julián García Hernando nació en Campaspero (Valladolid) en 1920. Ordenado sacerdote en 1943 para la diócesis de Segovia, ingresó en la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, comunidad en la que permanecería durante toda su vida. Licenciado en Teología y en Historia Civil, desarrolló inicialmente su ministerio como rector del Seminario de Segovia, donde destacó por su innovación pedagógica, apertura cultural y espíritu reformador, anticipándose incluso a las orientaciones del Concilio Vaticano II.

Desde los años cincuenta, García Hernando experimentó una profunda llamada espiritual hacia la unidad de los cristianos, que se fue consolidando como verdadero carisma eclesial. Esta vocación ecuménica lo llevó a fundar, en 1962, el Instituto secular “Misioneras de la Unidad”, dedicado a la oración, el estudio y el trabajo por la reconciliación entre los cristianos. En 1972 fundó el Centro Ecuménico “Misioneras de la Unidad” en Madrid, que se convertiría en un referente de formación bíblico-ecuménica y diálogo interconfesional.

Entre 1966 y 1999, dirigió el Secretariado de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, asumiendo durante más de tres décadas la responsabilidad del ecumenismo católico en España. Bajo su liderazgo, se consolidaron iniciativas clave como las Jornadas Nacionales Interconfesionales, los Congresos de Salamanca, los Encuentros Internacionales de El Espinar y el Comité Cristiano Interconfesional, primer espacio estable de diálogo oficioso con pastores protestantes y ortodoxos en España.

García Hernando fue también fundador y director de la revista Pastoral Ecuménica, además de autor de numerosas publicaciones y artículos sobre ecumenismo, entre ellos destacan Pluralismo Religioso en España (3 volúmenes) y La unidad es la meta, la oración el camino. Participó en varias Asambleas del Consejo Mundial de Iglesias y en encuentros internacionales promovidos por la Conferencia de Iglesias Europeas, representando con fidelidad a la Iglesia católica española, y en eventos ecuménicos nacionales.

Profundamente convencido de que “la nueva evangelización no puede realizarse en plenitud sin la unión de los cristianos”, su vida fue testimonio de una espiritualidad de comunión. A pesar de las dificultades institucionales o la incomprensión, nunca dejó de promover espacios de reconciliación y diálogo. Fue, hasta el final, un ministro de la unidad y un incansable peregrino ecuménico.

Falleció en Madrid en 2009, dejando un legado vivo en muchas comunidades, instituciones y personas comprometidas con el ecumenismo. Su figura sigue siendo referencia obligada en la historia del movimiento ecuménico en España.

Juan Bosch Navarro

Juan Bosch Navarro (1939–2006): Teólogo dominico y pionero del ecumenismo en España

Juan Bosch Navarro nació en Valencia en 1939 y falleció en Barcelona en 2006. Miembro de la Orden de Predicadores (dominicos), dedicó su vida al estudio y promoción del ecumenismo y al diálogo interreligioso, convirtiéndose en una figura clave en el ámbito teológico español contemporáneo.

Se licenció en Teología en la Universidad de Friburgo (Alemania) y obtuvo un diploma en Ecumenismo en el Instituto Católico de París. Posteriormente, se doctoró en Teología en la Facultad de Teología de Valencia, donde ejerció como profesor de Ecumenismo y de Teología Protestante. Fundó y dirigió el Centro Padre Congar de Documentación Ecuménica y fue director durante varios años de la revista Teología Espiritual, de la misma facultad

Bosch Navarro también desempeñó el cargo de jefe de Estudios de la Cátedra Tres Religiones de la Universidad de Valencia y fue miembro del Consejo Asesor del IV Parlamento Mundial de las Religiones, celebrado en Barcelona en julio de 2004. 

Entre sus campos de trabajo y desarrollo teológico, destacan su apertura a la teología negra, su defensa de un ecumenismo basado en el pluralismo y el respeto a las diferencias, el diálogo interreligioso y el estudio crítico del mundo de las sectas. 

Su legado bibliográfico incluye obras como Para comprender el ecumenismo, Panorama de la teología española y el Diccionario de teólogos/as contemporáneos, este último con introducción de Evangelista Vilanova. 

El fallecimiento de Juan Bosch Navarro dejó un gran vacío en el campo del ecumenismo, especialidad que cultivó durante más de 30 años como docente e investigador.

José Sánchez Vaquero

Juan Bosch Navarro (1939–2006): Teólogo dominico y pionero del ecumenismo en España

José Sánchez Vaquero nació en Horcajo Medianero (Salamanca) en 1924 y falleció en Salamanca el 9 de junio de 2013, a los 89 años. Sacerdote de la diócesis de Salamanca, fue una figura clave en el desarrollo del ecumenismo católico en España durante la segunda mitad del siglo XX.

Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), obtuvo también la licenciatura en Historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma y el doctorado en Estudios Eclesiásticos Orientales por el Pontificio Instituto Oriental de Roma. Desde 1954 hasta su jubilación, fue profesor en la Facultad de Teología de la UPSA, donde impartió cursos sobre ecumenismo y teología oriental. 

Entre 1982 y 1988, desempeñó el cargo de secretario general de la Universidad Pontificia de Salamanca. Fundó y dirigió el Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos Juan XXIII, así como el Instituto Teológico Santa Catalina (1954–1969). También fue director del Colegio Mayor Oriental en 1969 y bibliotecario de la Facultad de Teología. 

Sánchez Vaquero fue un pionero del ecumenismo en España, promoviendo el diálogo interconfesional en un contexto eclesial y social poco propicio. Fundó y dirigió las revistas Diálogo Ecuménico y Renovación Ecuménica, plataformas desde las cuales fomentó el entendimiento entre las distintas confesiones cristianas. Entre sus obras más destacadas se encuentran Ecumenismo. Manual de formación ecuménica (1971), Cristianos, reconciliaos. Salamanca: 30 años de ecumenismo (1985) y La unidad de los cristianos: 1950–2000 (2001). 

Además de su labor académica y pastoral, fue un ferviente promotor del patrimonio espiritual de Alba de Tormes y del santuario de Valdejimena, al que dedicó esfuerzos significativos para su restauración y promoción como casa de retiro y oración. 

Su legado perdura en las generaciones de teólogos y agentes pastorales que formó, así como en las instituciones que fundó y dirigió. José Sánchez Vaquero es recordado como un hombre de profunda fe, compromiso ecuménico y amor por la Iglesia, cuya vida estuvo dedicada a la búsqueda de la unidad entre los cristianos.

Ramón Taibo Sienes

Ramón Taibo Sienes (1913-1993), obispo de la IERE

Ramón Taibo Sienes (1913–1993) fue una figura destacada en el panorama religioso español del siglo XX, reconocido por su liderazgo en la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE) y su firme compromiso con el ecumenismo.

Consagrado como tercer obispo de la IERE en 1967, su elección y consagración reflejaron su amplia aceptación y el respeto que inspiraba. Su consagración contó con la participación de diez obispos y un arzobispo de diversas iglesias anglicanas y veterocatólicas, y fue presenciada por representantes de varias confesiones cristianas, incluyendo católicos romanos, lo que subraya su enfoque ecuménico desde el inicio de su episcopado. 

Durante su ministerio, Taibo Sienes participó activamente en eventos ecuménicos tanto a nivel nacional como internacional. Representó a España en la V Conferencia de Iglesias Europeas en Pörtschach, Austria, y fue una figura clave en las Semanas de Oración por la Unidad de los Cristianos en diversas ciudades españolas, colaborando estrechamente con líderes de otras confesiones. 

Además de su labor pastoral, Taibo Sienes promovió la educación y el diálogo interconfesional. Ofreció cursos sobre la Reforma inglesa y la historia de la IERE en instituciones académicas, incluyendo la Universidad Autónoma de Madrid, donde incluso la Reina Sofía asistió a sus clases. 

Su compromiso con la unidad cristiana también se manifestó en la participación de la IERE en la traducción de la Biblia Interconfesional, un proyecto que reunió a traductores católicos y protestantes bajo su liderazgo.

En 1980, bajo su liderazgo, la IERE fue reconocida como miembro pleno de la Comunión Anglicana, consolidando su posición en el ámbito eclesial global. 

Ramón Taibo Sienes dejó un legado duradero en la promoción del ecumenismo y la cooperación interconfesional en España, siendo recordado como un obispo que trabajó incansablemente por la unidad y el entendimiento entre las diversas tradiciones cristianas.

Héctor Vall

Héctor Vall, SJ. (1935–2021), teólogo católico y promotor del ecumenismo

Nacido en Banyoles (Girona) el 27 de octubre de 1935, el padre Héctor Vall ingresó en la Compañía de Jesús en 1954 y fue ordenado sacerdote el 14 de julio de 1967. Desde sus primeros años de formación mostró una inclinación decidida hacia el diálogo ecuménico, al que dedicaría buena parte de su vida académica, pastoral e institucional. Estudió Filosofía y se licenció en Teología Ecuménica, completando su formación en centros de excelencia como el Institut Supérieur d’Études Œcuméniques de París y el Institut für Europäische Geschichte de Maguncia, donde fue discípulo del célebre historiador Joseph Lortz. Entre 1971 y 1973 realizó su doctorado en Teología entre París y Maguncia, defendiendo una tesis sobre el Sínodo de Barmen (1934), en el que las iglesias protestantes alemanas alzaron su voz frente a la ideología nazi.

Su trayectoria docente fue igualmente destacada. Durante más de dos décadas enseñó Teología Dogmática, Eclesiología y Ecumenismo en la Facultad de Teología de Cataluña, en San Cugat del Vallès. Fue también rector del Centro Borja (1982–1988), donde impulsó una línea de trabajo interdisciplinar y abierta al diálogo entre fe, cultura y sociedad. Posteriormente, fue profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana y ocupó durante nueve años el rectorado del Pontificio Instituto Oriental de Roma (1998–2007), centro de referencia en el estudio del cristianismo oriental, donde también enseñó ecumenismo.

Su compromiso con la unidad de los cristianos trascendió las aulas. Fue consultor de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española y participó como delegado en las Asambleas Ecuménicas Europeas de Basilea (1989) y Graz (1997). Miembro activo de la Comisión Internacional para el Diálogo Católico-Ortodoxo, asistió a encuentros clave en Belgrado, Ravena, Chipre o Viena. En los años 2009 a 2011, el Vaticano le encomendó la tarea de visitador pontificio de los colegios orientales de Roma y del mundo. A partir de 2011, presidió la Fundación Balmesiana, desde donde continuó su labor intelectual y eclesial.

Autor de diversas publicaciones, destaca su libro Iglesias e ideología nazi. El Sínodo de Barmen-1934 (Sígueme, 1976), así como A la búsqueda de una nueva sociedad. Dimensión social del ecumenismo (Atenas, 1997) y la edición comentada del célebre debate entre Lutero y Erasmo en De servo arbitrio y De libero arbitrio (Edicions 62, 1996). Sus escritos muestran una sensibilidad histórica profunda y una teología marcada por el respeto a la alteridad, la búsqueda de verdad compartida y la fidelidad crítica al Evangelio.

Ell padre Vall falleció el 13 de mayo de 2021 en San Cugat del Vallès, dejando tras de sí un legado de fidelidad ignaciana, compromiso ecuménico y pasión teológica. Fue un puente entre Oriente y Occidente, entre teología académica y misión pastoral, entre Iglesia católica y otras confesiones cristianas. Su vida y obra siguen inspirando a cuantos creen que la unidad de los cristianos no es solo un ideal, sino una tarea urgente y una esperanza viva.

Joan Botam Casals

Joan Botam Casals (1926–2023): Capuchino, teólogo y pionero del ecumenismo en Cataluña

Joan Botam Casals, conocido en la vida religiosa como Fra Salvador de les Borges, nació el 21 de septiembre de 1926 en Les Borges Blanques (Lleida) y falleció el 30 de noviembre de 2023 en Barcelona. Fue una figura clave en la promoción del diálogo interreligioso y la paz en Cataluña.

Tras completar sus estudios, trabajó en el Registro de la Propiedad y como interventor en el Ayuntamiento de su ciudad natal. En 1944 ingresó como novicio en la Orden de los Frailes Menores Capuchinos en Arenys de Mar. Fue ordenado sacerdote en 1952 y obtuvo el doctorado en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1955. En 1957 fue nombrado vicedirector, y posteriormente director, del Colegio de Filosofía y Teología de los Capuchinos.

En 1963 fue nombrado provincial de los Frailes Menores Capuchinos de Cataluña y ejerció como consiliario de la institución ecuménica Pax Christi, desde donde impulsó iniciativas vinculadas a la paz y al ecumenismo. Participó en la fundación del Instituto Víctor Seix de Polemología y formó parte del jurado para la concesión del Memorial Juan XXIII. Colaboró activamente con la resistencia cultural antifranquista, jugando un papel destacado en la Capuchinada de 1966, cuando ofreció refugio a estudiantes y profesores que se reunieron en el convento de Sarrià para constituir el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona. Tras estos hechos, el gobernador civil de Barcelona intentó expulsarlo de España, pero las autoridades religiosas y la Santa Sede lo impidieron. 

En 1984 fundó el Centro Ecuménico de Cataluña para promover el diálogo entre ortodoxos, anglicanos, católicos y protestantes. Posteriormente, impulsó la Plataforma Intercultural Barcelona 1992 con el fin de promover el diálogo entre religiones durante los Juegos Olímpicos de Verano de 1992 en Barcelona, lo que llevó a la creación del Centro Abraham en el barrio del Poblenou. También fue presidente de la Unión de Religiosos de Cataluña (URC) y uno de los promotores del Primer Congreso de Vida Religiosa en Cataluña. 

En 1997 presidió la comisión elaboradora del anteproyecto del Centro Interreligioso / Servicio Municipal de Atención a Personas y Agrupaciones Religiosas de Barcelona. En 2000 representó a Barcelona, junto con Enric Capó, en la Cumbre del Milenio de líderes religiosos y espirituales en las Naciones Unidas. En 2010 recibió la Creu de Sant Jordi por su contribución al diálogo entre religiones y por promover la paz, la convivencia y el entendimiento entre culturas. También fue galardonado con el Premio en convivencia y diálogo interreligioso del Grupo de Trabajo Estable de Religiones (GTER). 

Joan Botam dejó un legado duradero en la promoción del ecumenismo y la cooperación interconfesional en Cataluña, siendo recordado como un fraile que trabajó incansablemente por la unidad y el entendimiento entre las diversas tradiciones religiosas.

Juan Carlos García Maestro

Juan Carlos García Maestro, trinitario

Nacido en Campaspero (Valladolid), Juan Pablo García Maestro es religioso de la Orden de la Santísima Trinidad y doctor en Teología. Con una sólida formación en Filosofía y Teología, actualmente ejerce su docencia en el Instituto Superior de Pastoral, perteneciente a la Universidad Pontificia de Salamanca (sede de Madrid), y en el Instituto San Pío X de Catequética. Su vocación intelectual se complementa con una profunda sensibilidad pastoral y social, que lo ha llevado a implicarse como capellán de migrantes, en instituciones penitenciarias y en la vida parroquial, especialmente en la comunidad de Aluche (Madrid), donde reside. Cabe destcar su colaboración en el campo ecuménico a través del Centro Ecuménico de Madrid y su revista Pastoral Ecuménica.

Su vida y su pensamiento responden a un modelo de Iglesia encarnada, atenta a las realidades cotidianas y a las preguntas concretas de la sociedad contemporánea. En su propia formulación, desea ofrecer un servicio “a todas las personas que forman parte de la comunidad eclesial y que, incluso más allá de ella, quieren saber por qué existe la Iglesia, cómo está en el mundo y hacia dónde va”.

Autor prolífico y accesible, Juan Pablo García Maestro ha desarrollado un pensamiento pastoral y eclesiológico anclado en el concilio Vaticano II y abierto al diálogo interreligioso, a la crítica social y a la transformación evangélica de las estructuras. Entre sus obras destacan: Teología de las religiones, ¿Cómo ser cristiano en una sociedad increyente?, El futuro del diálogo interreligioso, La Iglesia samaritana: la Iglesia que Jesús quería, La teología del siglo XXI y Eclesiología de la praxis pastoral. Todas ellas combinan claridad pedagógica con profundidad teológica, contribuyendo a una teología viva, comprometida y orientada a la acción, además de abierta al diálogo y la cooperación.

En su reciente publicación, La Iglesia en el umbral del siglo XXI (Ediciones Khaf), el autor ofrece una obra pensada para creyentes inquietos, pastores y agentes de pastoral. El texto se estructura en tres momentos: primero, un diagnóstico crítico de la realidad actual de la Iglesia; segundo, una revisión de sus fundamentos bíblicos e históricos; y, en tercer lugar, una lectura renovadora de los desafíos posconciliares, con un epílogo donde comparte su experiencia personal y sus esperanzas para el nuevo milenio.

A través de su magisterio y de su escritura, García Maestro representa una voz lúcida y comprometida dentro del pensamiento teológico contemporáneo español. Su estilo, directo y cercano, unido a una eclesiología fiel al Evangelio y sensible a los “signos de los tiempos”, lo convierte en un referente necesario para quienes buscan comprender, renovar y vivir la Iglesia hoy.

Pedro Langa Aguilar

Pedro Langa Aguilar, OSA (1943): Teólogo agustino y referente del ecumenismo contemporáneo

Pedro Langa Aguilar, nacido en 1943 en Coruña del Conde (Burgos), sacerdote agustino, teólogo y patrólogo reconocido por su profunda dedicación al diálogo ecuménico y a la difusión del pensamiento de los Padres de la Iglesia.

Licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia Comillas y doctor en Teología y Ciencias Patrísticas por el Instituto Patrístico Augustinianum de Roma, Langa desarrolló una extensa labor docente en universidades y centros teológicos de Roma, Madrid y Salamanca. Durante cuatro décadas, impartió cursos y conferencias en Europa y América, consolidándose como una de las voces más autorizadas en patrística y ecumenismo. En España ha desarrollado continuas conferencias en el Centro Ecuménico de Madrid y publicado numerosos trabajos en su revista Pastoral Ecuménica.

Su producción intelectual incluye una docena de libros, más de 600 artículos y más de un millar de recensiones. Entre sus obras destacadas se encuentran:

Escritos antidonatistas de san Agustín (BAC, vols. 498, 507 y 541), donde ofrece introducciones, bibliografía y notas que han sido ampliamente elogiadas por la crítica especializada.

Voces de sabiduría patrística (San Pablo, 2011), una obra que recoge enseñanzas de los Padres de la Iglesia, facilitando el acceso a este patrimonio espiritual.

Apóstoles de la unidad (San Pablo, 2015), que rinde homenaje a figuras clave del ecumenismo del siglo XX y al espíritu del concilio Vaticano II.

Cardenal Newman y convertidos de los siglos XVIII y XIX (San Pablo, 2009), donde analiza la figura del cardenal inglés y su influencia en la teología contemporánea.

Considerado uno de los principales especialistas en san Agustín y en el cardenal Newman, Langa es también un activo colaborador en medios como Religión Digital, Vida Nueva y Pastoral Ecuménica, así como en programas de Radio Vaticano y Radiodelapaz.org. 

Su compromiso con el ecumenismo no solo se manifiesta en su labor académica, sino también en su participación en encuentros y foros interconfesionales, promoviendo una cultura de diálogo y entendimiento entre las distintas tradiciones cristianas, así como en sus actitudes personales orientadas desde el diálogo y la apertura hacia el otro distinto, siempre dispuesto a la acogida.

Ramón E. Delius

Ramón E. Delius, SJ., fundador de Lux Mundi

El padre Ramón E. Delius, sacerdote jesuita, fue una figura clave en la promoción del diálogo ecuménico en la provincia de Málaga, en concreto en su capital y la Costa del Sol (Fuengirola). Nombrado Delegado Diocesano de Ecumenismo en 1968, su labor se centró en atender a las comunidades cristianas de diversas confesiones que, debido al auge turístico, se establecían en la Costa del Sol.

En respuesta a esta realidad, fundó en 1973 el Centro Ecuménico Lux Mundi en Fuengirola (en la actualidad ampliado a una sede en Torre del Mar -Vélez Málaga-), con el objetivo de ofrecer un espacio de encuentro, oración y formación para cristianos de distintas denominaciones, en especial de habla inglesa. Este centro se convirtió en un referente para el ecumenismo en la región, promoviendo actividades sociales, culturales y espirituales que fomentaban la unidad y el entendimiento mutuo .

Tras su fallecimiento en 2003, Lux Mundi se transformó en una fundación diocesana, continuando su misión bajo la dirección de nuevos responsables, pero manteniendo el espíritu ecuménico que el padre Delius imprimió desde sus mismos inicios .

La labor del padre jesuíta Delius dejó una huella imborrable en la promoción del ecumenismo en Andalucía, siendo recordado por su compromiso con la unidad de los cristianos y su dedicación a construir puentes entre diferentes tradiciones religiosas.

Misioneras de la Unidad

Misioneras de la Unidad: María José Delgado y Águeda García de Andrés

Las Misioneras de la Unidad son una asociación laica consagrada fundada por Julián García Hernando tras el concilio Vaticano II, con el objetivo de promover la unidad entre los cristianos en España. Entre sus miembros destacan María José Delgado y Águeda García de Andrés, quienes han dedicado su vida al ecumenismo y al diálogo interconfesional.

María José Delgado, superiora general de la asociación, ha afirmado que su misión es “estar en contacto constantemente con ortodoxos y protestantes”, buscando que “toda familia que no sea católica pero sí creyente” se sienta parte de la suya. Desde el Centro Ecuménico "Julián García Hernando" en Madrid, ofrecen formación ecuménica semanal desde 1974, abierta también ahora al formato online para llegar a más personas, especialmente en Latinoamérica. Además, publican la revista Pastoral Ecuménica y organizan, junto a otras entidades y personalidades, los encuentros ecuménicos anuales de El Espinar.

Águeda García de Andrés ha trabajado junto a María José Delgado en diversas iniciativas ecuménicas, en especial en la secretaría de la revista Pastoral Ecuménica, participando en encuentros y oraciones interconfesionales en diferentes lugares de España. Ambas han estado presentes en eventos como la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, promoviendo la colaboración y el entendimiento entre distintas confesiones cristianas, y también en numerosos eventos ecuménicos internacionales tanto del Consejo Mundial de Iglesias como del ámbito ecuménico católico (IEF, etc.).

Su labor ha sido reconocida en diversos medios y por diferentes comunidades religiosas y autoridades eclesiásticas, siendo consideradas un referente del laicado comprometido en la acción y quehacer ecuménico en España.

Manuel González Muñana

Manuel González Muñana (1941-2024)

Manuel González Muñana fue un sacerdote diocesano católico nacido en Rollán (Salamanca) el 2 de enero de 1941. A lo largo de su vida, desempeñó una destacada labor pastoral y académica, especialmente en el ámbito del ecumenismo.

En la diócesis de Córdoba, ejerció como párroco y miembro del Consejo Presbiteral Diocesano. Además, fue Delegado Regional de Ecumenismo para Andalucía. Durante 47 años, estuvo al frente de la Delegación Diocesana de Ecumenismo, promoviendo el diálogo y la unidad entre las distintas confesiones cristianas.

En el ámbito académico, fue profesor de Eclesiología y Ecumenismo en el Seminario de Córdoba, dirigió el Departamento de Teología del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez” y director de los colegios del Patronato de la Fuensanta.

Como autor, publicó varias obras centradas en el ecumenismo y el diálogo interreligioso. Entre sus títulos más destacados se encuentran:

- Iniciación al Ecumenismo y al Diálogo Interreligioso

- Lutero y el luteranismo en perspectiva ecuménica, en el 500 aniversario de la Reforma luterana 

- De la unidad perdida a la plena unidad visible.

Su compromiso con la unidad de los cristianos y su labor incansable en pro del ecumenismo le valieron el reconocimiento de diversas autoridades eclesiales, instituciones y comunidades religiosas. Falleció el 2 de enero de 2024, a los 82 años de edad.

José Luis Díez Moreno

Profesionales altamente cualificados y motivados

José Luis Díez Moreno (Neila, Burgos, 1935) es una figura significativa en el ecumenismo español. Con formación en Teología, Periodismo e Historia, ha dedicado su vida a promover el diálogo interconfesional y la unidad entre cristianos.

Trayectoria profesional

Periodismo y comunicación religiosa: Entre 1964 y 1970, trabajó en la Oficina Diocesana de Prensa e Información de la diócesis de Madrid. Fue redactor jefe de las revistas Reunión y Oriente Cristiano, desde donde impulsó los primeros contactos con iglesias protestantes en Madrid. De 1971 a 1976, fue responsable de la información religiosa del semanario Guadiana.

Docencia: Durante más de 25 años, ejerció como profesor de religión y moral católica escolar en un instituto madrileño, combinando la enseñanza con su labor periodística y ecuménica, principalmente en el Centro Ecuménico "Misioneras de la Unidad" de Madrid.

Compromiso ecuménico: Miembro del consejo de redacción,  colaborador y director de la revista Pastoral Ecuménica del Centro Ecuménico de Madrid, también tuvo a su cargo la redacción de noticias ecuménicas en InfoEkumene, boletín electrónico de noticias ecuménicas creado por el difusor Juan G. Biedma para el Centro Ecuménico.

Obra destacada

Historia del ecumenismo en España (Editorial San Pablo, 2008): Una obra exhaustiva que recorre la evolución del movimiento ecuménico en España desde 1939 hasta 2007. El libro incluye testimonios personales, archivos inéditos y colaboraciones de diversos líderes religiosos, ofreciendo una visión completa del ecumenismo en el país, aunque no siempre con la veracidad exigida para un trabajo científico académico. 

Alfredo Abad Heras

Alfredo Abad Heras, pastor de la Iglesia Evangélica Española (IE)

Alfredo Abad Heras es una figura destacada en el ámbito del protestantismo español, reconocido por su compromiso con el ecumenismo, la justicia social y los derechos humanos. Pastor de la Iglesia Evangélica Española (IEE), ha desempeñado diversos roles de liderazgo tanto a nivel nacional como internacional.

Formación académica y trayectoria pastoral

Licenciado en Teología por el Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT) en Madrid, continuó sus estudios en la Universidad de Montpellier (Francia), donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Teología. Además, cursó estudios de Filosofía Moderna en la Facultad de Teología de Granada y ha realizado investigaciones doctorales en la Facultad Libre de Teología de Montpellier.

Desde 1989, Abad ha servido como pastor en diversas comunidades de la IEE, destacándose por su labor pastoral inclusiva y su defensa de los derechos de las personas LGTBI dentro de las iglesias reformadas. Actualmente, es Secretario Primero de la Comisión Permanente de la IEE y miembro de la Comisión Permanente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE).

Compromiso ecuménico y social

Alfredo Abad ha sido un ferviente promotor del diálogo interconfesional. Ha participado activamente en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos y ha colaborado con diversas confesiones cristianas en eventos ecuménicos, como la celebración de la Santa Cena en la Iglesia Evangélica Española. 

En el ámbito social, fue Secretario General de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), donde trabajó en la defensa de los derechos de migrantes y refugiados. También ha sido miembro del Patronato de Habitáfrica y ha colaborado con organizaciones europeas como el Consejo de Iglesias para los Migrantes en Europa (CCME), participando en foros sobre migración, integración y lucha contra la discriminación.

Publicaciones y aportes teológicos

Abad ha contribuido con numerosos artículos en revistas especializadas como Pastoral Ecuménica, abordando temas como la justificación por la fe, el papel de la mujer en la Reforma Protestante y la presencia cristiana en la diversidad cultural europea. En su artículo “La justificación por la fe: encuentros y desencuentros”, reflexiona sobre la importancia de la doctrina de la justificación en el ecumenismo contemporáneo. 

Carlos de Francisco Vega

Carlos de Francisco Vega, sacerdote diocesano de León

Carlos de Francisco Vega es un sacerdote diocesano de León, destacado por su compromiso con el ecumenismo y su profundo conocimiento de las Iglesias orientales. Licenciado en Teología Dogmática (1989) y en Derecho Canónico (1991) por la Universidad Pontificia de Salamanca, ha dedicado gran parte de su ministerio a fomentar el diálogo interconfesional y a atender pastoralmente a los católicos orientales residentes en España.

Trayectoria en la Conferencia Episcopal Española:

Entre 1999 y 2011, Carlos de Francisco Vega desempeñó el cargo de Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española. Durante su gestión, promovió iniciativas para fortalecer los lazos entre la Iglesia católica y otras confesiones cristianas presentes en el país. Además, desde 2004 hasta 2009, fue responsable del Departamento para la Atención Pastoral a los Católicos Orientales, atendiendo las necesidades espirituales y litúrgicas de estas comunidades. 

Obra destacada:

Las Iglesias Orientales Católicas. Identidad y patrimonio

En 2022, publicó Las Iglesias Orientales Católicas. Identidad y patrimonio, una obra que explora la historia, teología y liturgia de las Iglesias orientales en comunión con Roma. El libro, de 632 páginas, ofrece una visión detallada de la diversidad y riqueza de estas tradiciones, subrayando su contribución a la universalidad de la Iglesia católica.

Fernando Rodríguez Garrapucho

Fernando Rodríguez Garrapucho, sacerdote director del Centro Juan XXIII de la UPSA

Fernando Rodríguez Garrapucho es un sacerdote de la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos), nacido en Venta de Baños (Palencia). Es doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y catedrático de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), donde se especializa en Eclesiología, Ecumenismo y Mariología  .

Desde hace más de 15 años, dirige el Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos Juan XXIII de la UPSA, institución que promueve el diálogo entre las distintas confesiones cristianas y que edita la revista Diálogo Ecuménico, una publicación de referencia en el ámbito del ecumenismo  .

En 2014, el Papa Francisco lo nombró consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, organismo vaticano encargado de fomentar las relaciones con otras comunidades cristianas y de promover la unidad entre los creyentes.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra Oriente y Occidente hacia la comunión plena. Juan Pablo II y la tradición ortodoxa (Editorial Monte Carmelo, 2024), obra que reflexiona sobre la necesidad de restaurar la unidad entre las Iglesias de Oriente y Occidente, siguiendo el pensamiento del Papa Juan Pablo II.

Además, ha coordinado la edición en español del documento La misión de la Iglesia Ortodoxa en el mundo contemporáneo, publicado por el Consejo Mundial de Iglesias, y ha escrito extensamente sobre la historia del movimiento ecuménico y la importancia del diálogo interconfesional.

En su labor docente, también imparte la asignatura “Mística y ecumenismo” en el Máster en Mística 2024-2025 del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila, integrando la espiritualidad con el compromiso ecuménico.

Luis Ruiz Poveda

Luis Ruiz Poveda, pastor de la Iglesia Evangélica Española (IEE) y ecumenista

Luis Ruiz Poveda (1930–2006) fue un pastor de la Iglesia Evangélica Española (IEE) cuya vida estuvo marcada por un profundo compromiso con el ecumenismo, la justicia social y la educación cristiana.

Desde sus primeros años en Barcelona, Ruiz Poveda fue pionero en promover el diálogo interconfesional, organizando reuniones ecuménicas en su propio hogar desde 1954. Su ministerio se caracterizó por una apertura al diálogo y una firme defensa de los derechos humanos y religiosos frente al antiguo rémigen nacionalcatólico franquista.

En el ámbito social, desempeñó un papel destacado como tesorero del Centro Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), trabajando activamente en la asistencia a personas refugiadas y migrantes. Además, fue el primer presidente de Diaconía España, entidad que coordina la acción social de las iglesias evangélicas en el país.También formó parte del equipo fundacional del Comité Cristiano Interconfesional de España, al lado de personajes católicos como don Julián García Hernando.

Además, Ruiz Poveda fue una figura clave en la fundación y dirección del Colegio Evangélico Juan de Valdés en Madrid, una institución educativa confesional protestante que ha sido un referente en la formación integral desde una perspectiva cristiana. Su liderazgo en el colegio dejó una huella imborrable en generaciones de estudiantes y en la comunidad educativa  .

Su legado continúa a través de su familia: su hija, Esther Ruiz, es pastora en la IEE y está casada con Alfredo Abad, también pastor de la misma Iglesia y ambos trabajadores del campo ecuménico, quien ha ocupado cargos de liderazgo en la misma denominación y en el ecumenismo de la Iglesia Evangélica. Esta continuidad refleja el compromiso familiar con la fe y el servicio a la comunidad.

Ruiz Poveda es recordado como un hombre afable, amical, comprometido, abierto, conciliador y profundamente querido por quienes le conocieron. Su contribución al ecumenismo, la acción social y la educación cristiana en España ha dejado un legado perdurable que sigue inspirando a las generaciones actuales.

Teofil Moldovan

Teofil Moldovan, sacerdote ortodoxo rumano en España

Teofil Moldovan es un sacerdote casado, ortodoxo rumano, que ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España desde su llegada en 1976. Actualmente, es párroco de la Iglesia Ortodoxa Rumana de la Santísima Virgen María en Madrid y ha sido reconocido como Vicario General para España y Portugal dentro de la Metropolia Ortodoxa Rumana de Europa Occidental y Meridional, bajo el Patriarcado de Rumanía. 

Trayectoria académica y pastoral

El padre Moldovan es doctor en Historia por la Universidad Pontificia de Salamanca y profesor en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. Su labor docente se ha centrado en la historia de la Iglesia y el diálogo ecuménico, áreas en las que ha contribuido significativamente al entendimiento entre diferentes confesiones cristianas, participando en los eventos ecuménicos más importantes desarrollados en España.

Fundación y desarrollo de la comunidad ortodoxa rumana en Madrid

En 1980, estableció la primera parroquia ortodoxa rumana en Madrid, inicialmente utilizando locales cedidos por la Iglesia Católica para las celebraciones litúrgicas. Su liderazgo fue crucial en la creación de un espacio propio para la comunidad ortodoxa rumana, culminando en la colocación de la primera piedra de la Catedral Ortodoxa Rumana de Madrid en 2010. Este templo, ubicado en el distrito de Carabanchel, se ha convertido en un centro espiritual y cultural para los fieles ortodoxos rumanos en España. 

Compromiso con el ecumenismo y la integración social

Además de su labor pastoral, el padre Moldovan ha sido consejero en el área ecuménica de la Conferencia Episcopal Española, participando activamente en iniciativas de diálogo ecuménico y en programas de integración social para inmigrantes. Su trabajo ha sido reconocido por diversas instituciones, destacando su contribución a la cohesión social y al entendimiento interreligioso en España.

Gloria Uribe

Gloria Uribe Cifuentes, directora del Centro Ecuménico LUX MUNDI de Fuengirola (Málaga)

Gloria Uribe Cifuentes es la directora del Centro Ecuménico Lux Mundi de Fuengirola, una institución con más de cinco décadas de historia dedicada a fomentar el diálogo interconfesional, la solidaridad y la integración cultural en la Costa del Sol.

Desde su llegada a la dirección de Lux Mundi, Gloria Uribe ha revitalizado el compromiso del centro con la comunidad local e internacional, especialmente en tiempos de crisis. Durante la pandemia de COVID-19, lideró campañas de ayuda alimentaria y de juguetes que beneficiaron a decenas de familias en situación de vulnerabilidad. En diciembre de 2024, la iniciativa navideña del centro logró asistir a 33 familias y 48 niños gracias a la colaboración de voluntarios y entidades locales. 

Además, ha promovido actividades de diálogo interreligioso, como la excursión cultural de diciembre de 2024 que llevó a un grupo de participantes a visitar templos hindú, musulmán y budista en la provincia de Málaga, fomentando así la comprensión y el respeto entre diferentes tradiciones religiosas. 

Gloria Uribe ha sido una voz activa en la promoción del ecumenismo. En enero de 2021, animó a la participación en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, destacando la importancia de la oración y la creatividad para mantener el espíritu de unidad incluso en tiempos difíciles. Cuenta con publicaciones en Pastoral Ecuménica y en publicaciones conjuntas ecuménicas.

En momentos de dificultades financieras para el centro, ha hecho llamamientos públicos solicitando apoyo económico y voluntariado social, subrayando la necesidad de mantener vivo el espíritu de ayuda y unidad que caracteriza a Lux Mundi.

Rafael Vázquez

Rafael Vázquez Jiménez, sacerdote, directopr del Secretariado de lña Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso de la CEE

Rafael Vázquez Jiménez (Marbella, 4 de abril de 1978) es un sacerdote católico español, doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Desde 2019, dirige el Secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Española (CEE), y desde marzo de 2022, también lidera la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, siendo la primera vez que ambas responsabilidades recaen en una misma persona. 

Ordenado sacerdote el 11 de septiembre de 2004, ha desempeñado su ministerio en la diócesis de Málaga, en donde es delegado diocesano de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso. Además, es vicedirector del Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo en Málaga. 

Vázquez Jiménez ha promovido activamente el diálogo ecuménico e interreligioso, participando en iniciativas como la constitución de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España en 2024, donde fue elegido secretario.  También ha coordinado la publicación del manual de ecumenismo “Caminar juntos”, destinado a la formación ecuménica de sacerdotes, religiosos y laicos. 

Su enfoque pastoral y teológico se caracteriza por una apertura al diálogo y una búsqueda de la unidad entre las distintas confesiones cristianas, en línea con el espíritu del concilio Vaticano II, sumado a un fuerte y sincero compromiso tanto con el diálogo ecuménico como con el interreligioso, promoviendo ambos desde sus distintas responsabilidades. Como él mismo ha afirmado, “el ecumenismo me ha ensanchado el horizonte de la Verdad”. 

Antoni Matabosch

Antoni Matabosch Soler, sacerdote y teólogo ecuménico

Antoni Matabosch Soler (Barcelona, 1935) es una figura destacada del ecumenismo en España y un referente en el diálogo interreligioso y la reflexión teológica contemporánea. Sacerdote de la archidiócesis de Barcelona, fue ordenado en Roma en 1959 y obtuvo el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana en 1964. Posteriormente, se licenció en Ciencias de la Comunicación (1976) e Historia Contemporánea (1979) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, se diplomó en Teología Espiritual en Roma y en Ecumenismo en el Instituto Ecuménico de Bossey, Suiza .

A lo largo de su extensa trayectoria, Matabosch ha desempeñado diversos cargos académicos y eclesiales: fue decano y catedrático emérito de la Facultad de Teología de Cataluña, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) entre 1997 y 2016, y presidente de la Fundació Joan Maragall. También ha sido delegado episcopal de Pastoral Universitaria y de Apostolado Seglar.

Su compromiso con el ecumenismo se refleja en su participación en siete de las diez asambleas del Consejo Mundial de Iglesias desde 1968 y en su amplia producción bibliográfica sobre temas de fe, cultura y diáo interreligioso. Entre sus obras más significativas se encuentran Cuarenta años de ecumenismo. Iglesia, sociedad, cultura y La penúltima paraula, sus memorias personales.

En 2019, fue nombrado académico numerario de la Real Academia Europea de Doctores, donde pronunció el discurso Societat plural i religions, reafirmando su compromiso con una fe abierta al diálogo y al entendimiento en contextos de diversidad.

Actualmente, a pesar de sus muchos años,  continúa siendo una voz autorizada y respetada en el ámbito del ecumenismo y la teología.

Carmelo Ecuménico

Carmelo Ecuménico e Interreligioso (CEI). Carisma Orante Contemplativo

El Carmelo Ecuménico e Interreligioso (CEI) es una asociación de creyentes y buscadores de la verdad que promueve el ecumenismo y el diálogo interreligioso a través de la oración contemplativa carmelitana. Inspirado en la espiritualidad de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, el CEI se enraíza en la tradición del Carmelo Teresiano, participando de sus bienes espirituales y vocación mística.

El CEI busca fomentar la comunión entre diversas confesiones cristianas y tradiciones religiosas mediante la experiencia de la oración, el silencio y la contemplación. Organiza encuentros, retiros y oraciones en línea que invitan a la interioridad y al encuentro con lo trascendente, abiertos a personas de diferentes credos. Además, mantiene vínculos con comunidades y centros de espiritualidad afines, promoviendo una mística que une y enriquece desde la diversidad.

IEF REGIÓN ESPAÑA

 International Ecumenical Fellowship (IEF). Región España

La International Ecumenical Fellowship (IEF) es una comunidad cristiana internacional comprometida con la promoción de la unidad entre las iglesias mediante la oración, el estudio teológico y la fraternidad. Fundada en 1967, la IEF busca vivir hoy la Iglesia del mañana, inspirada en la oración de Jesús: “que todos sean uno” (Jn 17,21).

La IEF en España

La Región Española de la IEF forma parte activa de esta red ecuménica internacional. Participa en encuentros y conferencias que promueven el diálogo y la comprensión mutua entre diferentes tradiciones cristianas. Por ejemplo, en octubre de 2021, miembros de la región española asistieron a un encuentro ecuménico en Estambul, centrado en la esperanza de plena comunión entre las Iglesias de Oriente y Occidente. Este evento contó con la participación de representantes de varias regiones de la IEF, incluyendo España, y destacó por su enfoque en la oración y el intercambio cultural.

La IEF organiza conferencias internacionales bienales que reúnen a cristianos de diversas denominaciones para reflexionar sobre temas teológicos y sociales. Estas conferencias son espacios de aprendizaje y comunión, donde se celebran liturgias compartidas y se fomenta el entendimiento entre diferentes tradiciones cristianas.

https://i-ecumenical-fellowship.org/EN/indexgb0.html

Antonio A. Puchades

Antonio Andrés Puchades, presbítero de la IERE

Antonio Andrés Puchades (Valencia, 1933 – Valencia, 18 de agosto de 2011) fue un presbítero de la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE) y una figura clave del ecumenismo en España durante la segunda mitad del siglo XX. Su ministerio pastoral y su compromiso con el diálogo interconfesional lo convirtieron en un referente para las iglesias protestantes y anglicanas del país.

Formado en el Instituto Bíblico de Tánger, Puchades fue ordenado diácono en 1965 y presbítero en 1966 por el obispo Santos M. Molina. Desarrolló su labor pastoral en la Parroquia del Redentor de Salamanca hasta 1983, donde sucedió al pastor Atilano Coco, mártir de la Guerra Civil Española. Posteriormente, fue trasladado a Valencia, donde dirigió la Parroquia de Jesucristo y coordinó el Centro Ecuménico Interconfesional.

Puchades desempeñó un papel destacado en la promoción del ecumenismo, participando en diversas iniciativas de diálogo interconfesional. Fue miembro del Comité Central de la International Ecumenical Fellowship y del Comité Cristiano Interconfesional. Además, colaboró con la Asociación Ecuménica Juan XXIII de Salamanca y fue profesor invitado en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Entre sus escritos más relevantes se encuentra el artículo publicado en Pastoral Ecuménica nº 34 (1995), donde reflexiona sobre los orígenes y objetivos de los Encuentros Ecuménicos de El Espinar. En este texto, Puchades destaca la importancia del diálogo y la autocrítica en las iglesias, subrayando que “una Iglesia sin diálogo y sin autocrítica es una Iglesia cerrada en sí misma, sin poder ni saber cómo ofrecer las verdades eternas del Evangelio a la humanidad”. Asimismo, propone emplear el término “conversar” en lugar de “dialogar”, aludiendo a un intercambio más amistoso y enriquecedor entre diferentes confesiones.

Otra de sus obras destacadas es La Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), donde ofrece una visión objetiva de la historia y misión de esta iglesia desde sus orígenes hasta 1994. Este texto, publicado por la Sociedad de Educación Atenas, se ha convertido en una referencia para el estudio del anglicanismo en España.

Antonio Andrés Puchades es recordado como un ecumenista de nota, cuya labor pastoral y compromiso con la unidad de los cristianos dejaron una huella profunda en la historia del protestantismo español. Su fallecimiento en 2011 fue ampliamente lamentado por las comunidades religiosas con las que colaboró, y su legado continúa inspirando a quienes trabajan por el entendimiento y la cooperación entre las diferentes confesiones cristianas.

Arturo Sánchez Galán

Arturo Sánchez Galán (1926-2012), obispo de la IERE

Arturo Sánchez Galán (Cózar, Ciudad Real, 1926 – Valencia, 10 de enero de 2012) fue una figura clave del protestantismo español contemporáneo y un destacado promotor del ecumenismo. Como cuarto obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), su liderazgo se caracterizó por una profunda renovación eclesial y un firme compromiso con el diálogo interconfesional.

Sánchez Galán inició su formación pastoral en la Iglesia Catedral del Redentor de Madrid, bajo la tutela del obispo Santos Martín Molina. Fue ordenado diácono en 1958 y presbítero en 1959. En 1957 se trasladó a Valencia, donde ejerció como rector de la Iglesia de Jesucristo y desempeñó diversos cargos en la IERE, incluyendo la coordinación del Departamento de Juventud y la fundación del campamento Villa Adelfos en Alcocebre, que se convirtió en un espacio emblemático para la formación de jóvenes protestantes.

Consagrado obispo coadjutor el 31 de octubre de 1982, asumió como obispo diocesano el 25 de octubre de 1983. Durante su episcopado, la IERE experimentó una significativa revitalización: se establecieron nuevas parroquias, se fortaleció la dimensión internacional de la iglesia y se promovió una mayor participación en organismos ecuménicos internacionales como el Consejo Mundial de Iglesias y la Conferencia de Iglesias Europeas. Además, representó a la IERE en varias Convenciones Generales de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos, contribuyendo al desarrollo de los ministerios hispanos y facilitando la publicación de materiales litúrgicos en español.

Sánchez Galán fue uno de los fundadores del Centro Ecuménico Interconfesional de Valencia en 1968, junto a líderes de diversas confesiones cristianas. Este centro se convirtió en un espacio de encuentro y formación para cristianos de diferentes tradiciones, promoviendo el entendimiento mutuo y la cooperación intereclesial. Asimismo, participó activamente en las Jornadas Interconfesionales de Teología y Pastoral organizadas por la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, la IEE y la Iglesia Ortodoxa en Madrid.

Tras su retiro en 1995, continuó siendo una figura respetada en el ámbito ecuménico y protestante español. Su fallecimiento en 2012 fue ampliamente lamentado por las comunidades religiosas con las que colaboró. La IERE expresó su gratitud por su vida y ministerio, destacando su papel en la renovación de la iglesia y su compromiso con la unidad cristiana.

Arturo Sánchez Galán dejó un legado de apertura, diálogo y renovación que continúa inspirando a quienes trabajan por la unidad y la cooperación entre las diferentes confesiones cristianas.

Equipo Ecuménico Sabiñánigo

Equipo Ecuménico Sabiñánigo. Todos Juntos

El Equipo Ecuménico Sabiñánigo es una iniciativa interconfesional nacida en la localidad oscense de Sabiñánigo, en el corazón del Alto Gállego, que desde hace más de una década promueve el diálogo, la oración y la formación conjunta entre cristianos de diversas tradiciones. Este grupo ha logrado consolidarse como un referente del ecumenismo de base en el norte de Aragón, destacando por su continuidad, apertura y compromiso con la unidad de los cristianos.

Origen y composición

El equipo está integrado por representantes de distintas confesiones cristianas presentes en la región: Iglesia Católica Romana, Iglesia Española Reformada Episcopal (Comunión Anglicana), Iglesia Evangélica Metodista Unida, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Ortodoxa Rusa y miembros de la Iglesia Protestante Unida de Francia. Su sede habitual es el Club Parroquial Cristo Rey de Sabiñánigo, aunque sus actividades también se extienden a localidades cercanas como Jaca, Sallent de Gállego o Tramacastilla de Tena.

Actividades principales

El Equipo Ecuménico Sabiñánigo organiza anualmente una serie de actividades que fomentan el encuentro y la reflexión conjunta:

Estudios Bíblicos Ecuménicos: Cursos temáticos desarrollados en varias sesiones a lo largo del año, con ponentes de distintas confesiones. Por ejemplo, en el curso 2017-2018, se abordaron temas como “Las religiones en el mundo”, “Las distintas confesiones cristianas” y “El ecumenismo, ¿hacia dónde vamos?”, con la participación de teólogos e historiadores como Álvaro López, Carlos Jarne, Ricardo Mur y Daniel Vergara. 

Oraciones ecuménicas: Celebraciones conjuntas en tiempos litúrgicos significativos, como Adviento y la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. En noviembre de 2024, el arzobispo emérito de Zaragoza, Vicente Jiménez Zamora, predicó en una oración de Adviento organizada por el equipo, destacando la importancia de la preparación comunitaria para recibir al Señor en Navidad. 

Talleres de formación ecuménica: En colaboración con la Delegación Episcopal de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de Zaragoza, se han impartido talleres sobre el origen y significado del ecumenismo, dirigidos por expertos como Manuel Montañés. Estos talleres están abiertos a toda persona interesada, independientemente de su confesión. 

Presencia digital y comunicación

El equipo mantiene una presencia activa en línea a través de su blog “Todos juntos”, donde publica noticias, reflexiones y convocatorias relacionadas con el movimiento ecuménico. Este espacio sirve como plataforma para compartir experiencias y fomentar el diálogo entre cristianos de diferentes tradiciones. 

Significado e impacto

El Equipo Ecuménico Sabiñánigo representa un ejemplo concreto de ecumenismo vivido desde la base, donde la colaboración entre distintas confesiones se traduce en acciones concretas de oración, formación y convivencia. Su labor ha contribuido a fortalecer los lazos entre comunidades cristianas en la región, promoviendo una cultura de respeto, entendimiento mutuo y unidad en la diversidad.

https://equipoecumenicosabinnanigo.blogspot.com/

Máximo García Ruiz

Máximo García Ruiz, pastor bautista de la UEBE

El pastor Máximo García Ruiz (Madrid, 1938) es una figura destacada del protestantismo español contemporáneo. Su trayectoria pastoral, docente y ensayística ha dejado una huella profunda en el desarrollo teológico y también en el impulso del diálogo ecuménico e interconfesional en España desde una perspectiva evangélica no vinculada al ecumenismo histórico.

Licenciado en Teología por la Universidad Bíblica Latinoamericana (Costa Rica), licenciado en Sociología y doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, ha ejercido durante más de cuatro décadas como profesor de Teología Práctica en la Facultad de Teología UEBE, en Alcobendas (Madrid), además de servir como pastor bautista en varias comunidades locales.

Fue presidente del Consejo Evangélico de Madrid y participó activamente en espacios de encuentro como la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. Su visión abierta y dialogante lo ha llevado a colaborar con múltiples iniciativas que promueven el respeto, la cooperación y el testimonio común entre iglesias evangélicas, católicas, ortodoxas y anglicanas.

Además, es autor de más de veintiocho libros y numerosos artículos de historia, espiritualidad y reflexión teológica. En varios de ellos aborda con lucidez el valor del ecumenismo como expresión de fidelidad al evangelio en un mundo fragmentado. Su artículo Ecumenismo y Misión, publicado en Lupa Protestante, constituye una lúcida síntesis de su pensamiento: la misión cristiana, según García Ruiz, solo cobra su pleno sentido cuando se realiza desde el espíritu de comunión y diálogo entre iglesias.

Su pensamiento conjuga con solvencia rigor teológico, sensibilidad pastoral y compromiso social, haciendo de él uno de los referentes intelectuales más lúcidos del protestantismo ibérico. Su figura es hoy indispensable para comprender el devenir del cristianismo evangélico en España y su creciente, aunque todavía tímida, apertura al ecumenismo vivido desde la base.

“El ecumenismo no es una opción estratégica. Es una vocación del Espíritu para vivir la unidad en la diversidad y dar un testimonio creíble de Jesucristo al mundo” – M. García Ruiz.

Centro Ecuménico de Valencia

Centro Ecuménico Interconfesional de Valencia (CEIV)

El Centro Ecuménico Interconfesional de Valencia (CEIV), fundado en 1968, es una institución pionera en el ámbito del ecumenismo en España. Desde su creación, ha promovido el diálogo y la colaboración entre diversas confesiones cristianas presentes en la Comunidad Valenciana, incluyendo la Iglesia Católica, la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), la Iglesia Evangélica Española (IEE), la Iglesia Ortodoxa y otras comunidades protestantes.

Orígenes y fundación

El CEIV nació en un contexto de apertura y renovación eclesial, coincidiendo con el impulso del Concilio Vaticano II y el creciente interés por el diálogo ecuménico. Su objetivo principal ha sido ser un espacio de encuentro, formación y oración compartida entre cristianos de distintas tradiciones, fomentando la unidad en la diversidad.

Actividades y compromiso ecuménico

A lo largo de su historia, el CEIV ha desarrollado numerosas actividades orientadas a la promoción del ecumenismo:

Semanas de Oración por la Unidad de los Cristianos: Organiza anualmente esta iniciativa internacional, con celebraciones y oraciones en diversas iglesias de Valencia, contando con la participación de líderes y fieles de diferentes confesiones. 

Conferencias y seminarios: Ha acogido encuentros de reflexión y estudio sobre temas teológicos y sociales desde una perspectiva ecuménica, como el celebrado en 2014 sobre el documento “La Iglesia: hacia una visión común” del Consejo Mundial de Iglesias. 

Colaboración interconfesional: Trabaja en conjunto con otras entidades ecuménicas e interreligiosas, como el Oratori de Sant Felip Neri, la Asociación Ecuménica Internacional y la Delegación de Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso del Arzobispado de Valencia. 

Ecumenistas destacados

El CEIV ha contado con la participación y apoyo de diversos líderes comprometidos con el ecumenismo, entre ellos:

Antonio Andrés Puchades: Presbítero de la IERE, reconocido por su labor en la promoción del diálogo interconfesional y la formación ecuménica.

Arturo Sánchez Galán: Obispo de la IERE, impulsor de iniciativas ecuménicas y representante de la iglesia en eventos internacionales.

Fernando Mañó: Presidente de la Comisión de Ecumenismo de la Archidiócesis de Valencia, colaborador activo en las actividades del CEIV. 

Presencia y proyección

El CEIV mantiene una presencia activa en la vida religiosa y cultural de Valencia, siendo un referente en la promoción del ecumenismo y el diálogo interreligioso. A través de sus actividades, busca fomentar la comprensión mutua, la cooperación y el testimonio común entre las distintas confesiones cristianas.

Centro Ecuménico P. Congar

Centro Ecuménico P. Congar – Dominicos de Valencia

El Centro P. Congar: Un espacio para el diálogo, la formación y la unidad cristiana

Fundado en 1988 en el seno del Real Convento de Predicadores de Valencia, el Centro Ecuménico P. Congar nace como una respuesta a los signos de los tiempos que reclamaban mayor entendimiento y colaboración entre las confesiones cristianas. Inspirado en el legado teológico y espiritual del dominico Yves Congar —uno de los grandes impulsores del ecumenismo católico en el siglo XX y perito del Concilio Vaticano II—, este centro se constituyó como un lugar de estudio, encuentro y oración, al servicio de la unidad de los cristianos.

Misión y objetivos

Desde sus orígenes, el Centro Ecuménico P. Congar se propuso como plataforma de diálogo teológico e intereclesial, abierto a todos aquellos que buscan la reconciliación de las iglesias cristianas desde la fidelidad al Evangelio. Entre sus objetivos destacan:

La promoción del diálogo ecuménico, especialmente en el contexto teológico y académico.

La difusión de materiales que favorezcan el conocimiento mutuo entre las distintas confesiones cristianas.

La formación de agentes pastorales, docentes y laicos comprometidos con la unidad.

La colaboración con universidades, centros teológicos y comunidades eclesiales en iniciativas interconfesionales.

Historia y evolución

El centro fue promovido por el dominico Juan Bosch Navarro OP, gran conocedor de la teología del ecumenismo y activo participante en foros interconfesionales tanto a nivel nacional como internacional. La sede original del centro estuvo en la biblioteca del Real Convento de Predicadores de Valencia, desde donde se ofrecían materiales especializados, seminarios y jornadas formativas.

En 2019, el centro fue reestructurado como Cátedra Yves Congar dentro de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, ampliando así su radio de acción académica e investigadora, con nuevos programas de docencia y colaboración con entidades ecuménicas españolas y extranjeras.

Ecumenistas vinculados a su historia

A lo largo de su trayectoria, el Centro Ecuménico P. Congar ha contado con la colaboración y participación de destacados teólogos y líderes eclesiales, entre los que cabe mencionar:

P. Juan Bosch OP – Fundador y primer director del centro, referente de la teología ecuménica en el ámbito hispano.

Dr. Fernando Mañó Bixquert – Sacerdote diocesano de Valencia, actual Delegado Episcopal de Ecumenismo, colaborador habitual en actividades del centro y promotor del diálogo interconfesional en el ámbito pastoral.

Rvdmo. Arturo Sánchez Galán – Obispo de la IERE, participante en encuentros ecuménicos organizados en Valencia y referente de apertura en la Comunión Anglicana española.

Antonio Andrés Puchades – Presbítero anglicano y ecumenista convencido, colaborador del CEIV y partícipe en múltiples iniciativas de diálogo.

Representantes de la Iglesia Ortodoxa Rumana y Rusa, de la IEE y de comunidades evangélicas presentes en la región, especialmente en la Semana de Oración por la Unidad.

Actividades destacadas

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: coordinada junto con la Delegación de Ecumenismo de la Archidiócesis de Valencia y el CEIV.

Seminarios y jornadas ecuménicas: destacando la celebración en 2014 del Encuentro Nacional de Centros Ecuménicos, con participación de entidades de toda España.

Conferencias académicas sobre documentos clave del ecumenismo contemporáneo, como La Iglesia: hacia una visión común (CMI) o Orientale lumen (Juan Pablo II).

Proyección y compromiso

El Centro Ecuménico P. Congar es hoy un espacio de referencia para el diálogo ecuménico en España. Como parte de la Cátedra homónima, continúa su labor con fidelidad a los principios del Vaticano II y al legado de Congar: promover la unidad visible de los cristianos desde la escucha mutua, la conversión interior y la cooperación concreta.

“El ecumenismo no es una opción entre otras, sino una exigencia de nuestra fe en Cristo” (Yves Congar)

Fernando Mañó Bixquert

Fernando Mañó Bixquert, sacerdote, ecumenista

El sacerdote Fernando Mañó Bixquert (Valencia, 1969) es una figura destacada en el ámbito del ecumenismo en la Comunidad Valenciana. Ordenado en 1997, ha desempeñado su ministerio pastoral en diversas parroquias, y desde octubre de 2020 es párroco de San Andrés Apóstol en L’Alcúdia. Además, ha sido delegado episcopal de Ecumenismo y de Pastoral del Turismo en la Archidiócesis de Valencia .

Como presidente de la Comisión Diocesana de Relaciones Interconfesionales, Mañó ha promovido activamente el diálogo y la colaboración entre diferentes confesiones cristianas. Ha coordinado la organización de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, incluyendo por primera vez oraciones ecuménicas específicas para jóvenes en diversas localidades de la diócesis .

Promotor de las Células Parroquiales de Evangelización

Mañó es también un impulsor del Sistema de Células Parroquiales de Evangelización en países de habla hispana. Este método, basado en pequeñas comunidades que se reúnen en hogares para compartir la fe y evangelizar, busca transformar las parroquias en comunidades misioneras .

Participación en encuentros ecuménicos

Ha participado en encuentros nacionales de entidades ecuménicas e interconfesionales, como el celebrado en Valencia en 2014, donde se reflexionó sobre el documento “La Iglesia: hacia una visión común” del Consejo Mundial de Iglesias .

La labor de Fernando Mañó refleja un compromiso constante con la unidad de los cristianos y la renovación pastoral, integrando la tradición católica con iniciativas ecuménicas y evangelizadoras contemporáneas.

Centro Ecuménico Los Rubios

Centro Ecuménico Los Rubios (Málaga), de la IEE

El Centro Ecuménico Los Rubios, situado en Torre de Benagalbón (Málaga), es una institución perteneciente a la Iglesia Evangélica Española (IEE). Desde su inauguración en 1986, se ha consolidado como un espacio de encuentro, reflexión y convivencia, promoviendo valores de paz, justicia y respeto entre personas de diversas confesiones y culturas. 

Historia y misión

El centro se erige sobre los cimientos de una antigua escuela (1885) y una capilla (1897), reflejando una continuidad en la labor educativa y espiritual. Su misión es ofrecer un lugar de acogida para individuos y grupos que buscan descanso, formación y diálogo en un entorno natural y cercano al mar. 

Instalaciones y actividades

Con capacidad para alojar a 60 personas, el centro cuenta con habitaciones con baño propio, un salón multifuncional divisible en tres salas, y espacios al aire libre. A tan solo 200 metros de la playa, es ideal para vacaciones, seminarios, campamentos, conferencias y retiros. 

Compromiso ecuménico

Fiel a su vocación ecuménica, el centro acoge actividades que fomentan el diálogo interconfesional y la cooperación entre distintas tradiciones cristianas. Cada domingo a las 10:00 a.m., se celebran cultos en español abiertos a la comunidad, reflejando su espíritu de comunión. 

El Centro Ecuménico Los Rubios continúa siendo un referente en la promoción del ecumenismo y la convivencia en la región, ofreciendo un espacio donde la diversidad se celebra y la unidad se construye día a día.

Juan Sánchez Núñez

Juan Sánchez Núñez, teólogo y pastor de la IEE

Juan Sánchez Núñez es un teólogo y pastor español, destacado por su labor en el ámbito de la ética teológica y el ecumenismo dentro de la Iglesia Evangélica Española (IEE). Profesor de Ética Teológica en la Facultad de Teología SEUT, ha centrado su trabajo en la reflexión sobre la inclusión y el respeto a la diversidad sexual y de género en el contexto eclesial.

Trayectoria y contribuciones

En 2015, Sánchez Núñez publicó el libro Ética teológica y homosexualidad, resultado de un encargo de la Comisión Permanente de la IEE tras el Sínodo de 2013. Este trabajo, fruto de más de un año de estudio y reflexión en diversas iglesias de la IEE, aborda las bases teológicas, bíblicas y éticas para establecer una posición eclesial y pastoral respecto a las personas homosexuales. El documento incluye la “Declaración de Mamré”, elaborada en la Casa Mamré de Jaca durante la reunión anual de pastores de la IEE en mayo de 2015, y aprobada en el Sínodo de 2015 en Madrid. 

Su enfoque ha sido objeto de críticas por parte de sectores conservadores del protestantismo español, quienes cuestionan su interpretación de la ética teológica y su apertura hacia la inclusión de personas LGTBIQ en la vida eclesial. 

Compromiso ecuménico

Sánchez Núñez ha participado en diversas iniciativas ecuménicas, representando el ecumenismo teológico en mesas redondas y encuentros interconfesionales. Su labor ha contribuido al diálogo entre diferentes tradiciones cristianas, promoviendo una comprensión inclusiva y respetuosa de la diversidad dentro de la comunidad de fe. 

En resumen, Juan Sánchez Núñez es una figura relevante en la reflexión ética y teológica contemporánea, cuya labor ha influido en la evolución de la Iglesia Evangélica Española hacia una mayor inclusión y diálogo ecuménico.

Daniel Vidal Regaliza

Daniel Vidal Regaliza, pastor de la IEE

Daniel Vidal Regaliza (Valencia, 1925) es una figura destacada en la historia del protestantismo español y del movimiento ecuménico en el país. Como pastor y líder de la Iglesia Evangélica Española (IEE), ha desempeñado un papel crucial en la promoción del diálogo interconfesional y en la consolidación de la identidad protestante en España.

Vidal Regaliza presidió durante años la Comisión Permanente de la IEE, representando a esta iglesia en numerosas asambleas tanto a nivel nacional como internacional. Su liderazgo se caracterizó por una visión abierta y dialogante, fomentando la cooperación entre diferentes tradiciones cristianas y fortaleciendo la presencia de la IEE en el ámbito ecuménico. 

Su compromiso con el ecumenismo se refleja en su participación activa en eventos y encuentros interconfesionales. Por ejemplo, en actividades organizadas por la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), como la presentación de conferencias y la celebración de la Eucaristía, Vidal Regaliza ha colaborado estrechamente con líderes de otras confesiones, promoviendo la unidad y el entendimiento mutuo.

Entre sus obras más relevantes se encuentra Reconciliación ¿con quién?, publicada por la Iglesia Evangélica Española. En este libro, Vidal Regaliza aborda la necesidad de la reconciliación en el contexto eclesial y social, subrayando la importancia del perdón y la unidad en la vida cristiana. Además, es significativo su artículo sobre la Iglesia Evangélica Española en la obra conjunta Pluralismo Religioso en España, vol. I, de la editorial Atenas/Centro Ecuménico "Misioneras de la Unidad", de 1982.

Ha contribuido también a la elaboración de materiales litúrgicos y de oración, como Para todo el pueblo de Dios (Ciclo ecuménico de oración), que buscan fomentar la espiritualidad compartida y el compromiso ecuménico entre los fieles. 

El legado de Daniel Vidal Regaliza perdura en la vida de la IEE y en el movimiento ecuménico español. Su labor ha sido fundamental para abrir caminos de diálogo y colaboración entre las iglesias, contribuyendo a una comprensión más profunda y fraterna del cristianismo en España.

Gabriel Cañellas Orpinell

Gabriel Cañellas Orpinell, pastor y biblista de la IEE

Nacido en Barcelona en 1920, Cañellas cursó sus estudios teológicos y de lenguas bíblicas en el Seminario Evangélico Unido de Madrid, y profundizó en el hebreo bíblico en la Universidad de Barcelona. Obtuvo el doctorado en Sagrada Escritura en la Universidad de Montpellier (Francia), lo que consolidó su perfil como uno de los biblistas protestantes más rigurosos del panorama hispano.

Participó en excavaciones arqueológicas en la ciudad bíblica de Tell Gezer, con la Hebrew Union College Biblical and Archaeological School de Jerusalén, y realizó varios viajes de estudio a Tierra Santa organizados por instituciones como la Universidad Complutense, el Centro de Estudios Judeo-Cristianos y la Universidad de Tel Aviv.

Fue pastor de la Iglesia Evangélica Española (IEE), y durante más de diez años formó parte del claustro del Seminario Evangélico Unido, como profesor de Antiguo Testamento. Paralelamente, ejerció un ministerio pastoral profundamente centrado en la Palabra y abierto al encuentro interconfesional.

Su dimensión ecuménica fue intensa y constante. Durante años impartió clases bíblicas y cursos de formación en parroquias católicas de Madrid, como Nuestra Señora Reina del Cielo, Nuestra Señora del Vall, La Cena del Señor, así como en comunidades religiosas como las Reparadoras del Sagrado Corazón y las Salesianas. Colaboró con centros académicos católicos como el Estudio Teológico de los Padres Agustinos de El Escorial y el centro de formación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Griñón. Igualmente, fue profesor de diversas materias de Antiguo Testamento en la Escuela Bíblica de Madrid, dependiente de los agustinos de El Escorial. La revista Biblia y Fe de la Escuela publicó numerosos artículos y reseñas del profesor Cañellas.

El Dr. Cañellas fue miembro del equipo de traducción del hebreo al catalán para la Biblia Catalana Interconfesional, una labor que compartió con expertos católicos y protestantes en un ejercicio notable de colaboración ecuménica. Publicó más de setenta estudios de teología bíblica en revistas académicas, muchas de ellas de ámbito católico, y colaboró en homenajes a renombrados biblistas como Alejandro Díaz Macho (Universidad Complutense) y Guiu Camps, monje de Montserrat.

Gabriel Cañellas es recordado como un hombre de fe, diálogo y sabiduría, que contribuyó a abrir caminos de entendimiento entre iglesias desde la exégesis bíblica, la enseñanza y la comunión fraterna. Su vida encarna lo mejor del espíritu ecuménico: una búsqueda apasionada de la verdad al servicio de la unidad visible del Cuerpo de Cristo.

“La Biblia fue su patria, su vocación y su lenguaje común con hermanos de distintas confesiones”

Que su memoria inspire a nuevas generaciones de creyentes a seguir trabajando por la reconciliación y la comunión entre los cristianos.

Esther Ruiz de Miguel

Esther Ruiz de Miguel, pastora de la IEE

Esther Ruiz de Miguel es una destacada pastora de la Iglesia Evangélica Española (IEE), reconocida por su compromiso con el ecumenismo, la justicia social y la inclusión. Hija del recordado pastor Luis Ruiz Poveda, quien fue una figura clave en el desarrollo del diálogo ecuménico en España, Esther ha continuado y ampliado ese legado con una visión profundamente pastoral y profética.

Esther Ruiz ha ejercido su ministerio en la Iglesia de Cristo en Madrid, una de las comunidades históricas de la IEE. Ha sido también presidenta del Presbiterio de la IEE, participando activamente en iniciativas de diálogo interconfesional. En 2007, durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, compartió el púlpito con la teóloga católica Margarita Pintos en un acto que, pese al veto del arzobispado de Madrid, contó con el respaldo de la FEREDE y diversas comunidades cristianas. 

Además de su labor pastoral, Esther Ruiz ha estado al frente del centro Acción Social Protestante (ASP) en Madrid, una iniciativa diaconal de la IEE que brinda apoyo a mujeres migrantes y familias en situación de vulnerabilidad. Durante la pandemia de COVID-19, ASP intensificó su labor, ofreciendo asistencia alimentaria y programas de formación para mujeres, evidenciando el compromiso de Esther con la justicia social y la equidad de género.

Esther Ruiz ha sido una voz crítica frente a posturas conservadoras dentro del protestantismo español. En 2014, expresó su desacuerdo con decisiones del Consejo Evangélico de Madrid (CEM) que excluían a comunidades inclusivas, denunciando la falta de pluralidad y el alejamiento de los principios de comunión y fraternidad que deberían guiar a las iglesias. 

En resumen, la vida y ministerio de Esther Ruiz de Miguel reflejan un compromiso constante con la unidad cristiana, la justicia social y la inclusión, siguiendo el legado de su padre Luis y adaptándolo a los desafíos contemporáneos.

Adolfo González Montes

Adolfo González Montes, obispo, teólogo y ecumenista

Adolfo González Montes (Salamanca, 13 de noviembre de 1946) es un teólogo y obispo católico español, reconocido por su profundo compromiso con el ecumenismo y su destacada labor académica. 

González Montes se formó en el Seminario Diocesano de Salamanca y obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca, así como en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Se doctoró en Teología en la Universidad de Tubinga (Alemania), bajo la dirección del teólogo protestante Jürgen Moltmann, y posteriormente en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.

Desde 1977, ejerció como profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde en 1988 obtuvo la Cátedra de Teología Fundamental. Entre 1982 y 1997, dirigió el Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos Juan XXIII, promoviendo el diálogo interconfesional y organizando simposios internacionales.  

González Montes ha sido una figura clave en el ecumenismo contemporáneo. Fue consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (1989-2003) y miembro del comité organizador de la II Asamblea Ecuménica Europea de Iglesias celebrada en Graz en 1997.  

En la Conferencia Episcopal Española, presidió la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales en varios periodos, y representó a la CEE en la Comisión de Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) desde 2005 hasta 2022.  

Una de las obras más significativas de Adolfo González Montes en el ámbito del ecumenismo es el Enchiridion oecumenicum, una recopilación exhaustiva de documentos y relaciones de los diálogos interconfesionales de la Iglesia Católica con otras iglesias cristianas. Esta obra se presenta en dos volúmenes: 

  • Volumen I: Relaciones y documentos de los diálogos interconfesionales de la Iglesia Católica y otras iglesias cristianas y declaraciones de sus autoridades (1964-1984), publicado por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1986.  
  • Volumen II: Relaciones de los Diálogos Interconfesionales de la Iglesia Católica y otras Iglesias Cristianas y Declaraciones de sus Autoridades (1975-1991), publicado en 1993.

El Enchiridion oecumenicum se ha convertido en una referencia esencial para estudiosos y participantes del diálogo ecuménico, al ofrecer una visión detallada de los avances y desafíos en las relaciones entre la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas durante las últimas décadas del siglo XX.

La vida y obra de Adolfo González Montes reflejan una dedicación constante al diálogo ecuménico y a la profundización teológica, contribuyendo significativamente a la comprensión y unidad entre las confesiones cristianas.

Manuel Enrique Barrios Prieto

Manuel Enrique Barrios Prieto, sacerdote, teólogo y ecumenista

Manuel Enrique Barrios Prieto (Madrid, 1962) es un sacerdote y teólogo español con una destacada trayectoria en el ámbito del ecumenismo y el diálogo interreligioso. Desde septiembre de 2019, ejerce como Secretario General de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), siendo el primer español en ocupar este cargo.

Barrios Prieto pasó su infancia y juventud en Roma, donde cursó estudios en el St. George’s English School. Se formó como sacerdote en el Pontificio Seminario Mayor de San Juan de Letrán y fue ordenado en la Basílica de San Juan de Letrán en 1988. Obtuvo el doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana en 1998, con una tesis centrada en la antropología teológica del teólogo anglicano John Macquarrie. Además, es licenciado en Psicología por la UNED, con especialización en Psicología Clínica, y posee un máster en Psicoterapia por la Universidad Pontificia Comillas. Está reconocido como psicólogo europeo especializado en psicoterapia por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) .

Desde 2011 hasta 2019, Barrios Prieto fue Director del Secretariado de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, coordinando las iniciativas de diálogo ecuménico e interreligioso a nivel nacional. En 2012, fue nombrado Delegado Episcopal de Relaciones Interconfesionales en la Archidiócesis de Madrid .

El 1 de septiembre de 2019, asumió el cargo de Secretario General de la COMECE, organismo que representa a las Conferencias Episcopales Católicas de los Estados miembros de la Unión Europea. En este rol, Barrios Prieto ha trabajado para mantener abiertos los cauces de diálogo con las instituciones europeas, promoviendo las perspectivas católicas en la agenda social y política de la Unión Europea. Además, mantiene el blog Patio de los Gentiles, inspirado en la propuesta de Benedicto XVI de crear espacios de diálogo con quienes buscan a Dios desde la distancia .

La vida y obra de Manuel Enrique Barrios Prieto reflejan un compromiso constante con la promoción del diálogo interconfesional e interreligioso.

Josep Desumbila

Josep Desumbila, laico católico y ecumenista

Josep Desumbila fue un laico católico catalán profundamente comprometido con el ecumenismo en España durante la segunda mitad del siglo XX. Su labor pionera en el diálogo interconfesional, especialmente en Cataluña, lo posiciona como figura  en la historia del ecumenismo español.

A partir de 1954, Desumbila se integró en el incipiente movimiento ecuménico en Barcelona, junto a otros laicos católicos como Joan Misser y Joan Gomis. Inspirados por el padre Paul Couturier, promovieron encuentros entre católicos y protestantes en un contexto de fuerte anticatolicismo sociológico y represión religiosa nacionalcatólica. Estos encuentros, inicialmente semiclandestinos, fueron fundamentales para establecer puentes de diálogo entre las distintas confesiones cristianas en España.

En 1953, Desumbila participó en una reunión histórica en la casa del pastor con motivo de la visita clandestina del pastor luterano sueco Rosendal, junto con Benjamín Heras, pastor de la IEE y los pastores  Humberto Capó, Busquets y Vargas y el entonces laico José Luis Lana. Por parte católica estuvieron presentes, además de Juan Misser, Carmelo Abando, Francisco Corominas , Juan Gomis, Josep Desumbila y Francisco Nubiola. Barcelona, considerada uno de los primeros encuentros ecuménicos en España. Asistieron pastores de la Iglesia Evangélica Española, la Iglesia Española Reformada Episcopal y de la Iglesia Bautista, así como laicos católicos comprometidos con el ecumenismo. Este evento marcó el inicio de una serie de reuniones y colaboraciones que contribuyeron al desarrollo del ecumenismo en el país.

Desumbila fue autor de la obra El ecumenismo en España, publicada por Estela (Barcelona) en 1965, donde analiza el panorama ecuménico del país y propone caminos para el entendimiento entre las distintas confesiones cristianas. Su enfoque conciliador y su compromiso con la unidad de los cristianos lo convirtieron en una figura respetada tanto en círculos católicos como protestantes.

Además, desempeñó un papel activo en el Centro Ecuménico de Barcelona, colaborando con diversas iniciativas y publicaciones que promovían el diálogo interconfesional. Su labor fue reconocida por diversas instituciones y comunidades religiosas, que valoraron su contribución al entendimiento y la cooperación entre iglesias.

La vida y obra de Josep Desumbila reflejan un compromiso inquebrantable con el ecumenismo y la búsqueda de la unidad cristiana en unos momentos dífíciles cuando no imposibles para el diálogo. Su legado perdura en las iniciativas de diálogo interconfesional que continúan promoviendo la comprensión y la colaboración entre las distintas tradiciones cristianas en España.

Joan Gomis Sanahuja

Joan Gomis Sanahuja (1927-2001), periodista, activista de los derechos humanos y ecumenista

Joan Gomis Sanahuja (Barcelona, 1927 –2001) fue un periodista, ensayista, novelista, divulgador, ilustrador, profesor y activista comprometido con los derechos humanos, la paz y el ecumenismo. Su labor incansable en favor del diálogo interconfesional y la justicia social lo convirtió en una figura destacada en el ámbito católico y ecuménico de Cataluña y España. 

Desde joven, Gomis se involucró en iniciativas que promovían el entendimiento entre diferentes confesiones cristianas. Fue uno de los fundadores de la revista El Ciervo en 1951, junto a sus hermanos Lorenzo y Joaquim, donde se abordaban temas de actualidad, cultura y religión con un enfoque abierto y dialogante. Su participación en esta publicación reflejaba su interés por fomentar el pensamiento crítico y el diálogo entre diversas corrientes ideológicas y religiosas. 

Durante la Transición democrática en España, Gomis desempeñó un papel crucial en la promoción de los derechos humanos y el ecumenismo. Presidió Justícia i Pau en Barcelona desde 1976 hasta su fallecimiento en 2001, y también la Comisión General de Justicia y Paz de España. Además, fue presidente de la Federación Catalana de ONG para el Desarrollo y de la Federación Catalana de ONG por la Paz. Su liderazgo en estas organizaciones evidenciaba su compromiso con la cooperación internacional y el entendimiento entre pueblos y religiones. 

Estas obras abordan temas como la relación entre el cristianismo y la sociedad contemporánea, la paz, el desarme y la cooperación internacional, siempre desde una perspectiva ecuménica y comprometida con los valores evangélicos.

En reconocimiento a su labor, diversas organizaciones convocan anualmente el Premio de Periodismo Solidario Memorial Joan Gomis, que busca mantener viva su memoria y ejemplo de compromiso con la paz, los derechos humanos y la justicia social. Este galardón premia obras periodísticas y trayectorias que destacan por su enfoque solidario y su contribución al entendimiento entre culturas y religiones. 

La vida y obra de Joan Gomis Sanahuja continúan siendo una fuente de inspiración para quienes trabajan en favor del ecumenismo, la justicia y la paz en el mundo contemporáneo. 

Joan Misser Vallès

Joan Misser i Vallès, laico activista de los derechos humanos y ecumenista

Joan Misser i Vallès (Barcelona, 1922 – Armentières, Francia, 2015) fue un laico católico catalán, pionero del movimiento ecuménico en España, activista por la paz y defensor de los derechos humanos.

Nacido en una familia profundamente cristiana, Misser vivió los estragos de la Guerra Civil Española, experiencia que marcó su compromiso con la justicia y la reconciliación. Durante el franquismo, se exilió en Francia, donde trabajó como profesor universitario de español. Desde allí, mantuvo una intensa actividad en favor de los derechos de los inmigrantes y refugiados, colaborando con diversas organizaciones humanitarias.

Pionero del ecumenismo en España

En la década de 1950, Joan Misser fue una figura clave en los primeros pasos del ecumenismo en España. Inspirado por el padre Paul Couturier, promovió encuentros entre católicos y protestantes en Barcelona, en un contexto de clandestinidad debido a la represión religiosa del régimen franquista. Estas reuniones, que contaron con la participación de figuras como José Desumbila y Joan Gomis, sentaron las bases para el desarrollo del movimiento ecuménico en el país. 

Legado y reconocimiento

Joan Misser es reconocido como uno de los iniciadores del movimiento ecuménico en España. Su labor fue fundamental para fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes confesiones cristianas en un periodo de gran dificultad. Su vida y obra han sido objeto de estudio y homenaje, destacando su compromiso con la unidad de los cristianos y la promoción de la paz.

Manuel González Bueno

Fr. Manuel González Bueno, O.P. (1925–2001) fundador de las Religiosas Dominicas de la Unidad y del Instituto Ecuménico María Madre de la Unidad

El dominico Manuel González Bueno,  fue un sacerdote español pionero del ecumenismo católico en España durante la segunda mitad del siglo XX. Nació en Cangas del Narcea (Asturias) el 15 de noviembre de 1925. Su vocación religiosa despertó a temprana edad mientras trabajaba como ayudante de albañil junto a su padre en la restauración del monasterio dominico de Corias –una experiencia que marcó su camino espiritual –. Ingresó en la Orden de Predicadores en 1945, tomando el hábito en el convento de San Esteban de Salamanca y realizando su primera profesión al año siguiente . Se formó en Filosofía y Teología, y tras ser ordenado sacerdote en 1952 continuó estudios superiores en Roma. A su regreso a España ejerció como profesor en Salamanca, pero pronto orientó su ministerio hacia una pasión apostólica muy característica: la búsqueda de la unidad de los cristianos inspirada por la Virgen María.

En 1960, con apenas 35 años y adelantándose a los tiempos del Concilio, el P. González Bueno fundó el movimiento “A la Unidad por María” . Esta iniciativa –que involucró a otros frailes dominicos y numerosos laicos colaboradores– nació de sus convicciones más profundas: por un lado, su fe en el valor de la oración perseverante como “alma” del ecumenismo, y por otro, su certeza de que la Virgen María tiene un papel central en el plan de la unidad cristiana . Desde Caleruega, donde fue formador, el Padre Bueno comenzó a difundir incansablemente estas ideas mediante circulares mensuales, folletos y un boletín informativo sobre ecumenismo . Bajo su dirección, A la Unidad por María organizó encuentros de oración y estudio –como la Semana Mariana de la Unidad– que reunieron a fieles católicos, sacerdotes, obispos e incluso invitados de otras confesiones cristianas, en un clima de caridad fraterna y apertura dialogante. El propio P. Manuel predicó en muchas de estas ocasiones: por ejemplo, clausuró la Semana Mariana de 1967 en Madrid exhortando a invocar juntos al Espíritu Santo “con María” para obtener los dones de la unidad y la paz entre los cristianos . Convencido de la dimensión “María, Madre de la Unidad”, solía insistir en sus escritos y homilías en que la reconciliación de los creyentes en Cristo se ha de pedir por intercesión de aquella que es Madre común de todos los bautizados. Esta perspectiva teológica mariano-ecuménica impregnó todo su pensamiento: para el Padre Bueno, la Virgen es punto de encuentro espiritual entre católicos, ortodoxos, anglicanos y otras comunidades –todas la veneran de algún modo–, de manera que acudir a María en oración conjunta puede allanar el camino hacia la ansiada unidad de la Iglesia.

Además de un hombre de ideas, Manuel González Bueno fue ante todo un infatigable animador pastoral. En 1969 emprendió personalmente una gira ecuménica por Europa con un pequeño grupo de colaboradores, visitando líderes y santuarios de distintas denominaciones cristianas (anglicanos en Walsingham y Londres, ortodoxos rusos en París, la comunidad protestante de Taizé, etc.) para orar “con los hermanos separados y por la unidad con María” . Fruto de esa experiencia escribió el folleto Marchas marianas de unidad (publicado en 1969), donde relató con entusiasmo los encuentros y el “clima de unidad en torno a la Stma. Virgen” logrado en esos lugares de peregrinación compartida . También impulsó numerosas publicaciones de divulgación ecuménica, como la serie de opúsculos A la Unidad por María –en la que colaboraron reconocidos teólogos marianos–, y el boletín Oración por la Unidad, que él mismo fundó en 1970 y dirigió durante años (rebautizado Madre de la Unidad a partir de 1975) . A través de estos medios impresos, el Padre Bueno difundió ampliamente en parroquias, seminarios y conventos españoles las novedades del diálogo ecuménico y fomentó la oración del rosario por la unidad de los cristianos, según las directrices del Decreto Unitatis redintegratio y el magisterio mariano postconciliar.

La labor de Manuel González Bueno culminó con la fundación de una comunidad religiosa dedicada enteramente al ecumenismo espiritual. En 1978 estableció, con apoyo del obispo de Albacete, el Instituto Ecuménico “María, Madre de la Unidad”, una congregación femenina de vida activa contemplativa (conocidas como Dominicas de la Unidad) destinada a sostener con oración continua el anhelo de la unidad de los cristianos . Esta fundación, iniciada en el Santuario de Nuestra Señora de Cortes (Albacete) con un pequeño grupo de mujeres consagradas, prolongó en el tiempo la intuición del Padre Bueno: asegurar que siempre hubiera almas consagradas pidiendo a Dios la gracia de la unidad, uniendo sus voces a la de María. Años más tarde, ante la escasez de vocaciones en España, él mismo acompañó a las hermanas a México para extender allí esta misión ecuménica, estableciendo en 1991 un nuevo convento y centro de oración en Querétaro . El Padre Manuel falleció el 19 de diciembre de 2001, dejando tras de sí un legado singular en la Iglesia española: fue predicador, escritor y fundador entregado a la causa de la reconciliación de los cristianos. Su vida y obra encarnaron una forma de ecumenismo espiritual mariano –centrado en la oración, la caridad y la figura de María– que complementó los esfuerzos teológicos y oficiales por la unidad durante la segunda mitad del siglo XX . En la memoria eclesial, el P. González Bueno es recordado como el “apóstol de la unidad por María”, un religioso dominico cuya visión profética tendió puentes entre confesiones a través de la devoción compartida a la Madre común de los creyentes: la Virgen María.

Joan Estruch Gibert

Joan Estruch Gibert, sociólogo y ecumenista

Joan Estruch i Gibert (Barcelona, 24 de julio de 1943) es un destacado sociólogo catalán especializado en sociología de la religión, de confesión protestante, reconocido por su profunda contribución al estudio del pluralismo religioso, las minorías confesionales y el diálogo interreligioso en España.

Licenciado y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona (1967 y 1971, respectivamente), Estruch amplió su formación en la Universidad Católica de Lovaina. Desde 1971, desarrolló su carrera docente en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fue catedrático de Sociología desde 1989 hasta su jubilación en 2013. En 1974, fundó el grupo de investigación ISOR (Investigaciones en Sociología de la Religión), pionero en el estudio de la religión en Cataluña .

Su labor investigadora se ha centrado en la transformación de las creencias religiosas en las sociedades modernas, el análisis de las minorías religiosas y la secularización. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y tesis doctorales, consolidando una escuela sociológica de referencia en el ámbito hispano.

Desde sus primeros trabajos, Estruch mostró un firme compromiso con el ecumenismo. En 1965, publicó Ecumenismo, actitud espiritual, una obra que abordaba la unidad de los cristianos desde una perspectiva espiritual y sociológica . Este enfoque pionero reflejaba su interés por promover el entendimiento y la cooperación entre diferentes confesiones cristianas.

Posteriormente, coordinó el Mapa Religioso de Cataluña (2001-2004), un proyecto que documentó la diversidad religiosa en la región y sirvió como base para políticas públicas de reconocimiento y diálogo interreligioso. Esta iniciativa fue fundamental para visibilizar la pluralidad religiosa y fomentar la convivencia en una sociedad cada vez más diversa .

Entre sus obras relevantes se encuentra una sobre el ecumenismo desde su perspectiva personal protestante: Ecumenismo, actitud espiritual. Aportación y testimonio de un protestante español. Nova Terra, Barcelona 1965.

Enric Capó Puig

Enric Capó Puig (1930-2012), pastor de la IEE y ecumenista

Enric Capó i Puig (Maó, 12 de noviembre de 1930 – Barcelona, 9 de marzo de 2012) fue un pastor protestante catalán, destacado por su compromiso con el ecumenismo y su liderazgo en la Iglesia Evangélica Española (IEE).

Capó nació en una familia metodista con una profunda tradición pastoral desde el siglo XIX. Estudió teología en el Seminario Evangélico Unido de Madrid y en el Handsworth Methodist College de Birmingham. Fue ordenado pastor en 1955 y sirvió en diversas comunidades en Cataluña, incluyendo Barcelona-El Clot, L’Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramenet. Durante más de dos décadas, fue pastor de la Iglesia Protestante de Barcelona Centro, en la calle Tallers .

Además de su labor pastoral, Capó fue profesor de Historia Eclesiástica y Teología Sistemática en el Seminario Evangélico Unido, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de líderes protestantes.

En un contexto donde el protestantismo en Cataluña estaba influenciado por corrientes fundamentalistas, Capó defendió una vivencia de la fe abierta y liberal, en la que todos son bienvenidos. Su enfoque inclusivo y su compromiso con la justicia social lo convirtieron en una figura respetada tanto dentro como fuera de su denominación .

Capó fue un pionero del ecumenismo en España. Participó activamente en iniciativas de diálogo interconfesional, promoviendo la unidad entre las distintas tradiciones cristianas. Su compromiso con el ecumenismo se reflejaba en su participación en eventos como la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos y en su colaboración con organizaciones como la Comunidad de Sant’Egidio .

Entre sus publicaciones destaca el libro Per què i per a què sóc cristià i altres articles (2014), una recopilación de artículos que reflejan su pensamiento teológico y su compromiso con el ecumenismo. Además, fue miembro del consejo de redacción de la Bíblia Catalana Interconfessional, contribuyendo a la traducción y difusión de las Escrituras en lengua catalana .

Capó dejó un legado significativo en el ámbito del protestantismo y el ecumenismo en España, siendo recordado como un pastor comprometido con la unidad cristiana y la justicia social.

Martín Gelabert Ballester

Martín Gelabert Ballester, teólogo y ecumenista

Martín Gelabert Ballester, O.P. (Manacor, 6 de septiembre de 1948) es un fraile dominico y teólogo español, ampliamente reconocido por su labor en la teología fundamental, la antropología teológica y su compromiso con el ecumenismo y el diálogo interreligioso.

Ingresó en la Orden de Predicadores en 1967 y fue ordenado presbítero en 1972. Cursó estudios de filosofía y teología en Valencia, Barcelona y en la Universidad de Friburgo (Suiza), donde obtuvo la licenciatura en 1974 y el doctorado en 1979 con una tesis sobre Miguel de Unamuno titulada La fe como inmortalización .

Ha sido catedrático de Teología Fundamental y Antropología Teológica en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, donde también desempeñó el cargo de decano en dos periodos (1995–1998 y 2001–2004). En 2004, recibió el título de Maestro en Sagrada Teología, el máximo reconocimiento otorgado por la Orden de los Dominicos a sus teólogos más destacados .

Compromiso ecuménico

El padre Gelabert ha sido una figura clave en el impulso del ecumenismo en España. En 2021, participó activamente en el XIX Simposio de Teología Histórica en Valencia, donde presentó la ponencia Diálogo para la unidad en la legítima diversidad, en la que reflexionó sobre la recepción de la encíclica Ut unum sint y los desafíos actuales del diálogo interconfesional .

En su blog Nihil Obstat, ha abordado temas relacionados con el ecumenismo y el diálogo interreligioso, destacando la importancia de la oración y la esperanza en la búsqueda de la unidad cristiana. El pensamiento teológico de este ecumenista se caracteriza por una profunda reflexión sobre la esperanza cristiana, la relación entre fe y ciencia, y la importancia de la teología en el contexto contemporáneo.

Benito González Raposo

Benito González Raposo, sacerdote y ecumenista

Benito González Raposo (nacido en 1933 en Cambados, Pontevedra) es un sacerdote católico y destacado promotor del ecumenismo en España, particularmente en Galicia. Se licenció en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra y obtuvo el doctorado en Derecho por la UNED (Madrid) con una tesis sobre la libertad religiosa y los orígenes del protestantismo en Galicia entre 1868 y 1931 . Además de su formación teológica, es maestro de enseñanza primaria y fue profesor de Ética y Religión en sus primeros años de ministerio .

Desde 1995 desempeña el cargo de delegado diocesano de Ecumenismo en la Archidiócesis de Santiago de Compostela , actuando como “historia viva del Ecumenismo” en dicha diócesis gracias a sus décadas de labor incansable en favor del diálogo interconfesional . Durante ese tiempo, también ha servido como párroco de San Fructuoso en Santiago de Compostela . En su rol ecuménico ha impulsado la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos a nivel diocesano, estrechado lazos con comunidades protestantes presentes en Galicia y promovido la formación teológico-ecuménica de agentes pastorales. Bajo su liderazgo se consolidó la Comisión Diocesana de Ecumenismo de Santiago, creada en 1995 para fomentar el diálogo y la cooperación entre iglesias cristianas . González Raposo ha representado a la Iglesia compostelana en foros ecuménicos nacionales, participando por ejemplo en los Encuentros Ecuménicos de El Espinar (Segovia) y reflexionando sobre ellos en publicaciones especializadas .

En el ámbito académico, Benito González Raposo ha investigado la historia del protestantismo en Galicia y la realidad del pluralismo religioso. Fruto de su investigación doctoral publicó un extenso estudio histórico-jurídico sobre la implantación de las iglesias evangélicas gallegas en el contexto de la libertad religiosa en España. Entre sus publicaciones destacan títulos de referencia que documentan la diversidad confesional en Galicia, tales como Las confesiones no-católicas en Galicia (1993) y Sectas e novos movementos relixiosos en Galicia (1997) . Asimismo, su obra O protestantismo en Galicia. Unha historia centenaria, esquecida (1999) rescató la memoria de un siglo de presencia protestante en la región . Por sus contribuciones, González Raposo es reconocido como una voz autorizada en teología ecuménica y ha ayudado a sentar las bases para un diálogo más abierto y constructivo entre la Iglesia católica y las demás confesiones cristianas en España.

Carlos García Cortés

Carlos García Cortés, teólogo y ecumenista

Carlos García Cortés es un teólogo y sacerdote gallego que ha sido pionero en el desarrollo del ecumenismo católico durante la segunda mitad del siglo XX. Doctor en Teología desde 1978 con una tesis doctoral de temática ecuménica, comenzó pronto a aplicar sus conocimientos al servicio de la Iglesia: fue profesor de Eclesiología y Teología Ecuménica en el Instituto Teológico Compostelano y, a partir de mediados de los años 70, delegado diocesano de Ecumenismo en la Archidiócesis de Santiago de Compostela . Ocupó este cargo bajo los arzobispos Ángel Suquía (1973–1983) y Antonio M. Rouco Varela (1985–1994), convirtiéndose en el principal referente ecuménico de la diócesis durante dos décadas.

La labor ecuménica de García Cortés abarcó múltiples frentes. Por un lado, se dedicó a investigar la presencia de comunidades protestantes asentadas en Galicia y a sensibilizar sobre la importancia teológica de la unidad de los cristianos . Impulsó la formación ecuménica de seminaristas, sacerdotes y agentes de pastoral, integrando la enseñanza sobre “Confesiones cristianas y Ecumenismo” en la currícula teológica local desde 1974. También promovió el ecumenismo espiritual, alentando la oración conjunta por la unidad, y estableció contactos personales y diálogos con pastores de iglesias evangélicas cuando aún no existían cauces formales de diálogo institucional. Consciente de la necesidad de coordinar esfuerzos, propuso la creación de una Comisión Diocesana de Ecumenismo (que finalmente se concretó en 1995) para dar respaldo institucional a estas iniciativas. Además, Carlos García Cortés estuvo conectado al movimiento ecuménico a nivel nacional: participó en la fundación de los Encuentros Ecuménicos de El Espinar, foros anuales de diálogo y formación interconfesional, llegando a impartir ponencias como “Ecumenismo, Iglesias y unidad europea” en 1995. También formó parte del Consejo de Redacción de la revista Pastoral Ecuménica, publicación dedicada al diálogo intercristiano, del Centro Ecuménico de Madrid.

Como académico, García Cortés contribuyó significativamente a la reflexión teológica ecuménica en España. A finales de los años 1960 elaboró exhaustivos estudios histórico-bibliográficos sobre el ecumenismo, analizando por ejemplo el magisterio de la Iglesia católica sobre la unidad de los cristianos entre 1846 y 1967. Publicó en revistas especializadas numerosos trabajos pioneros que visibilizaron la pluralidad religiosa gallega: entre ellos As outras Igrexas galegas(Revista Encrucillada, 1977) y Las confesiones cristianas en Galicia (Boletín del Obispado de Mondoñedo-Ferrol, 1982), estudios que documentaron por primera vez la realidad de las iglesias protestantes y ortodoxas en Galicia. Asimismo, colaboró en obras de referencia como la Gran Enciclopedia Gallega, escribiendo la voz “Protestantismo” (Tomo 25, 1984) . Su trayectoria refleja un equilibrio entre el rigor académico y el compromiso pastoral: gracias a figuras como Carlos García Cortés, el ecumenismo echó raíces en la Iglesia española postconciliar, aunando el estudio teológico con la práctica del diálogo fraterno.

José María Díaz Fernández

José María Díaz Fernández, excanónigo de la Cartedral de Santiago de Compostela

José María Díaz Fernández, canónigo de la Catedral de Santiago de Compostela, ha combinado su vocación pastoral con una intensa dedicación al patrimonio histórico y al ecumenismo práctico en el contexto de la peregrinación jacobea. Formado en Teología y especialista en historia eclesiástica, sirvió durante años como archivero capitular y llegó a ser Deán de la Catedral de Santiago, máximo responsable del cabildo catedralicio. En esos roles custodió los tesoros documentales de la Iglesia compostelana y fomentó la investigación sobre la tradición jacobea y el culto al Apóstol Santiago. Su prestigio en este campo se refleja en que ha publicado numerosos trabajos (artículos y libros) entre 1989 y 2018, volcando su conocimiento histórico al servicio tanto de la academia como de la divulgación.

A la par de sus responsabilidades en la Catedral, José María Díaz destacó por sus aportes al diálogo ecuménico, especialmente en relación con los peregrinos de distintas confesiones cristianas que acuden a Compostela. Fue miembro fundador de la Comisión Diocesana de Ecumenismo de Santiago desde su creación en 1995, donde aportó su experiencia ecuménica para la acogida pastoral de los peregrinos cristianos no católicos. En este marco, coordinó iniciativas para ofrecer hospitalidad espiritual a anglicanos, protestantes y ortodoxos que visitaban la Catedral, procurando que la experiencia del Camino de Santiago tuviese una dimensión verdaderamente universal y acogedora. Su sensibilidad ecuménica, forjada en la cotidianidad del contacto con fieles de diversas denominaciones, complementó la labor más académica de otros teólogos, contribuyendo a derribar barreras confesionales mediante gestos concretos de fraternidad cristiana. En reconocimiento a esta labor, fue invitado a colaborar en foros y publicaciones ecuménicas de alcance nacional.

Las publicaciones de José María Díaz reflejan su erudición y su interés por integrar historia y teología. Entre sus obras destacan Santiago, Europa y América (1999) , un estudio que explora la proyección internacional de la peregrinación compostelana y las relaciones de la Iglesia de Santiago con otros continentes, y Desde Santiago: personas y aconteceres(2003) , recopilación de ensayos históricos sobre la Iglesia de Santiago y sus figuras sobresalientes. Estas contribuciones, junto con su praxis de acogida ecuménica, hacen de José María Díaz una figura singular del ecumenismo español: un clérigo que, desde la sede del Apóstol Santiago, ha sabido tender puentes entre tradición y apertura, entre la Iglesia católica y los cristianos de diversas procedencias, en el espíritu de unidad promovido por el Vaticano II.

Octavio López Melús 

Octavio López Melús (1926-2019), sacerdote y ecumenista

Octavio López Melús fue un sacerdote diocesano de Zaragoza que dedicó buena parte de su vida ministerial a la causa ecuménica, convirtiéndose en referente pastoral del diálogo interconfesional en Aragón durante la segunda mitad del siglo XX. Ordenado presbítero en 1951 tras estudios en Roma , sirvió primero en parroquias rurales y en el Cabildo de Calatayud, compaginando labores pastorales con la docencia (profesor de Teología en el Seminario Metropolitano). En 1967, con la creación del Secretariado Diocesano de Ecumenismo por el arzobispo Cantero, Octavio fue nombrado delegado diocesano de Ecumenismo de Zaragoza , responsabilidad que ejerció ininterrumpidamente durante casi 40 años, hasta su jubilación en 2006. Ocupó también cargos de relevancia intelectual, como director espiritual en centros educativos y director de la revista católica Fe Católica, lo que le permitió difundir la sensibilidad ecuménica entre el clero y los laicos.

Bajo la coordinación de Octavio López Melús, la diócesis de Zaragoza desarrolló múltiples iniciativas pioneras de diálogo: celebración anual de la Semana de Oración por la Unidad con participación de otras confesiones, círculos bíblicos ecuménicos, mesas redondas con pastores protestantes y sacerdotes ortodoxos, y encuentros de oración inspirados en la Comunidad de Taizé . Fue mentor y animador de grupos de base como la Asociación de Mujeres Cristianas que organizaba el Día Mundial de Oración, y cultivó una red de amistad con pastores de la Iglesia Evangélica Española, la Iglesia Reformada Episcopal (anglicana) y otras denominaciones, en tiempos en que ello aún suscitaba recelos. Su talante humilde, benévolo y amical, conocimientos teológicos y experiencia hicieron de él un “puente” entre Iglesias: acompañó a varias generaciones en el descubrimiento de los valores del ecumenismo espiritual, insistiendo en la conversión del corazón y la oración por la unidad como fundamentos del movimiento ecuménico.  Su fallecimiento en 2019 fue muy sentido en la comunidad cristiana aragonesa, que lo recuerda como decano del ecumenismo regional, un sacerdote erudito y entregado que, con discreción y perseverancia, cimentó la confianza y el respeto entre católicos, protestantes y ortodoxos en Aragón y en España.

Cristina Inogés Sanz 

Cristina Inogés Sanz, teóloga laica feminista y ecuménica

Cristina Inogés Sanz es una teóloga laica zaragozana reconocida por su aporte contemporáneo a la teología ecuménica y la renovación eclesial desde la base. Nacida en Zaragoza en 1964, se formó en una perspectiva interconfesional poco común: es teóloga por la Facultad Protestante SEUT de Madrid, donde cursó estudios teológicos siendo católica. Esta formación ecuménica marcó su trayectoria posterior, dotándola de una visión amplia del cristianismo. Inogés ha complementado sus estudios con especializaciones en Protocolo (UNED) y liderazgo social, y ha participado en proyectos internacionales de reflexión bíblica. En 2021 fue nombrada miembro de la Comisión Metodológica del Sínodo de los Obispos en el Vaticano (2021–2023) –uno de los pocos laicos y la única mujer española en dicho rol–, encargada de diseñar la participación global del Pueblo de Dios en el proceso sinodal . Su designación refleja el prestigio intelectual y eclesial de Inogés, fraguado en años de servicio a la Iglesia como escritora, conferenciante y asesora.

Cristina Inogés es, ante todo, una comunicadora y pensadora ecuménica. Durante una década colaboró con la Facultad de Teología de Gotinga (Alemania) elaborando comentarios bíblicos para predicaciones dominicales en un portal ecuménico, experiencia que define como “un privilegio de vivir el ecumenismo activo en primera línea”. Ha impartido charlas en foros católicos y encuentros interconfesionales (por ejemplo, sobre el místico anglicano Thomas Merton), y ha publicado artículos en la Revista Aragonesa de Teología y otros medios, siempre promoviendo el diálogo, la inclusión de la mujer y la renovación desde el Evangelio. Como escritora, es autora de varios libros de espiritualidad y pastoral en clave ecuménica. Inogés, desde su identidad católica, aboga por una Iglesia en salida, dialogante y unida: fue ponente invitada en el Encuentro Ecuménico Nacional (Zaragoza, 2018) de la Asociación ACEMU, enfatizando que la misión evangelizadora exige el testimonio conjunto de las distintas confesiones. Su vida y obra encarnan el ecumenismo de base: tender puentes entre teologías y comunidades, y hacer realidad el sueño de Jesús “que todos sean uno” mediante la reflexión, la escritura y el compromiso con la sinodalidad.

Luis Ángel Orgaz Delgado 

Luis Ángel Orgaz Delgado, pastor de la Iglesia Evangélica de Filadelfia

Luis Ángel Orgaz es un pastor y líder evangélico que ha desempeñado un papel crucial en la coordinación del protestantismo aragonés y en las relaciones de las Iglesias evangélicas con las demás confesiones. Pertenece a la Iglesia Evangélica de Filadelfia (pentecostal) y desde 2011 es también pastor de una congregación en Zaragoza, aunque su influencia más destacada proviene de su cargo como presidente del Consejo Evangélico de Aragón (CEAragón). Este Consejo, fundado en 2003, agrupa de forma democrática a las principales denominaciones protestantes de la región (Iglesia Evangélica Española –reformada–, bautistas, pentecostales, Asamblea de Hermanos, anglicanos de la IERE, entre otros) para representarlas institucionalmente y fomentar su cooperación. Luis Ángel Orgaz ha presidido el CEAragón prácticamente desde sus inicios, siendo reelegido por las iglesias por su capacidad de servicio y consenso. Bajo su liderazgo, el Consejo ha crecido hasta incluir 77 lugares de culto evangélicos en 25 municipios aragoneses, que atienden a una comunidad de cerca de 25.000 fieles (unas 8.400 personas practicantes) , consolidando así a los evangélicos como la segunda confesión religiosa de Aragón en número de adherentes después de la católica.

En su rol directivo, Orgaz ha sido un activo interlocutor ecuménico y social. Ha establecido un diálogo fluido con el Arzobispado de Zaragoza y las diócesis aragonesas, participando en actos conjuntos como oraciones por la paz, encuentros de Navidad y, muy significativamente, en las conmemoraciones del V Centenario de la Reforma protestante (2017). En esos eventos, compartió estrado con obispos católicos y representantes civiles, enfatizando la aportación evangélica a la sociedad aragonesa y la necesidad de “trabajar unidos por el bien común desde la fe” (en sus palabras). Orgaz ha resaltado la cooperación de las iglesias evangélicas en áreas como la acción social, la integración de inmigrantes y la defensa de la libertad religiosa, siempre tendiendo puentes con las autoridades y otras confesiones. Bajo su impulso, el CEAragón organiza cada octubre un culto unido por el Día de la Reforma, invitando a miembros de otras Iglesias como gesto de fraternidad cristiana. Asimismo, ha participado en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en Zaragoza, aportando reflexiones bíblicas desde la perspectiva protestante evangélica. Luis Ángel Orgaz es valorado por su talante humilde y dialogante: actúa como voz unificada de los protestantes aragoneses ante el gobierno autonómico y los medios, pero también como hermano en la fe dispuesto al encuentro ecuménico. Su gestión ha contribuido a que hoy en Aragón las diferencias confesionales se vivan con respeto y colaboración. En suma, Luis Ángel Orgaz representa a una nueva generación de líderes evangélicos comprometidos con la unidad del Cuerpo de Cristo, haciendo presente el Evangelio en la sociedad a la vez que estrecha lazos de amistad con las demás iglesias cristianas de la región.

José Antonio Infantes Florido

José Antonio Infantes Florido (1920 – 2005), obispo y ecumenista

José A. Infantes Florido, obispo católico sevillano considerado pionero del movimiento ecuménico en España. Ordenado sacerdote en 1951 tras formarse en el Seminario de Sevilla, obtuvo doctorados en Derecho Civil (Univ. de Sevilla) y en Derecho Canónico (Gregoriana de Roma). Fue nombrado obispo de Gran Canaria en 1967, pocos años después del concilio Vaticano II. Allí desplegó una intensa labor ecuménica: consciente de la afluencia de turistas europeos no católicos a las islas, fomentó el diálogo fraterno con los “hermanos separados” (anglicanos, luteranos, etc.), impulsó la celebración anual de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos y, como obra emblemática, erigió el Templo Ecuménico de Playa del Inglés (inaugurado en 1971) para el culto compartido de diversas denominaciones y que continúa en marcha. Por estos esfuerzos se le reconoce como uno de los primeros obispos españoles en llevar a la práctica el decreto Unitatis redintegratio, mereciendo incluso la Cruz de Oro del Monte Athos otorgada por el Patriarca Atenágoras . En 1978 Infantes Florido fue trasladado a la diócesis de Córdoba, donde sirvió hasta su jubilación en 1996, continuando su apoyo al ecumenismo desde Andalucía. Además de promover vocaciones y parroquias, mantuvo contactos con comunidades evangélicas locales y favoreció un clima de respeto interconfesional en la región. Falleció en 2005 en Sevilla . Su legado ecuménico perdura en la Iglesia española: recordado como pastor de la unidad, Infantes Florido demostró que el obispo católico, desde la cercanía pastoral, puede ser puente con cristianos de otras iglesias, anticipando gestos que hoy son comunes en el diálogo ecuménico .

Carolina Bueno Calvo

Carolina Bueno Calvo, secretaria ejecutiva de FEREDE y líder evangélica

Carolina Bueno Calvo es una jurista y líder evangélica española, referente del ecumenismo práctico contemporáneo. Licenciada en Derecho y especializada en derechos fundamentales, desarrolló su carrera al servicio de las iglesias protestantes de España. En 2022 fue elegida secretaria ejecutiva de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), siendo la primera mujer en ocupar este alto cargo de representación del protestantismo español. Desde esta posición, ha abogado por la cooperación leal entre las confesiones y el Estado, y por la defensa de la libertad religiosa. Su papel ecuménico cobró especial relevancia al ser nombrada en 2024 presidenta de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España, un organismo pionero que reúne por primera vez a la Iglesia católica, las iglesias ortodoxas, las evangélicas y la anglicana en un foro de trabajo común. Como presidenta de dicha Mesa –única mujer en la cúpula junto a obispos católicos y ortodoxos–, Carolina Bueno impulsa un diálogo en plano de igualdad entre las distintas iglesias cristianas, buscando “promover la convivencia, la escucha y la cooperación” sin diluir las identidades confesionales. Bajo su liderazgo, la Mesa aborda proyectos conjuntos de interés social, demostrando que la unidad de los cristianos puede expresarse en la colaboración concreta por el bien común, más allá del mero diálogo teológico. Su trayectoria –desde el ámbito jurídico al pastoral– ejemplifica el creciente protagonismo de los laicos (y especialmente de las mujeres) en la causa ecuménica. Carolina Bueno encarna una nueva generación de facilitadores del encuentro intercristiano en España, con la mirada puesta en una sociedad plural donde la fe aporta concordia y servicio público .

Carlos López Lozano

Carlos López Lozano, obispo de la IERE de la Comunión Anglicana

Carlos López Lozano (n. 1958) es obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), comunidad anglicana de tradición episcopal con sede en Madrid. Obispo anglicano reconocido en el campo ecuménico, desempeña su ministerio episcopal al frente de la Catedral del Redentor (calle Beneficencia), epicentro litúrgico, pastoral y social de la IERE.

Desde finales de la década de 1990, el obispo López Lozano ha sido un interlocutor constante en los espacios de comunión intereclesial. Bajo su impulso, la IERE y la Archidiócesis de Madrid establecieron una de las tradiciones ecuménicas más consolidadas de la capital: la apertura conjunta de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, alternando cada año entre la catedral anglicana y la catedral católica de la Almudena. En enero de 2025, por ejemplo, dicha celebración tuvo lugar en la sede anglicana, con la participación del cardenal arzobispo de Madrid, líderes de distintas confesiones cristianas y un mensaje compartido de reconciliación y fraternidad.

El obispo participa personalmente en numerosos actos ecuménicos, ya sea guiando la oración o predicando. Él mismo ha subrayado el papel pionero de su Iglesia en el ecumenismo en España: “Cuando se aprobaron los decretos [ecuménicos] del Vaticano II, en España fuimos los primeros en comenzar diálogos con la Iglesia católica”.

Pero su compromiso con la unidad cristiana va más allá del plano litúrgico. La Catedral del Redentor es también un espacio de servicio social ecuménico: semanalmente, más de 400 familias reciben allí alimentos básicos, y el templo acoge reuniones de apoyo como las de "Alcohólicos Anónimos". Esta dimensión caritativa concreta lo ha llevado a afirmar que “la unidad de los cristianos también se vive sirviendo al prójimo”.

El obispo López Lozano ha expresado su esperanza respecto al futuro del ecumenismo en España, que, en sus palabras, “ha crecido de forma muy positiva en los últimos cinco años”, incluso a pesar de las dificultades provocadas por la pandemia. Su testimonio, encarnado en oración, diálogo y servicio, representa una de las voces significativas del ecumenismo práctico en la España actual.

Marcos Zapata Figueiras

Marcos Zapata Figueiras, pastor evangélico, formador y promotor de la unidad cristiana

Marcos Zapata Figueiras es una voz reconocida en el protestantismo evangélico español contemporáneo. Pastor de amplia trayectoria, se ha distinguido por su compromiso con una ética pastoral centrada en la dignidad humana, así como por su implicación activa en encuentros de oración, acción social y diálogo intereclesial. Su ministerio se caracteriza por una sólida enseñanza bíblica unida a una lectura sensible y actual de los desafíos del mundo contemporáneo.

Actualmente ligado a la comunidad evangélica Amistad Cristiana de Madrid, Marcos Zapata ha sido protagonista de diversas iniciativas de unidad entre iglesias evangélicas y en diálogo con otras confesiones cristianas. Su participación en actos interdenominacionales refleja una espiritualidad abierta, orientada al encuentro, a la cooperación social y al testimonio público de la fe compartida.

Uno de sus aportes más valiosos ha sido en el ámbito de la ética ministerial. Conscientemente alejado de cualquier forma de abuso espiritual, Zapata ha promovido materiales formativos y guías prácticas que abordan, desde una perspectiva bíblica y ética, cuestiones tan urgentes como la protección de las personas vulnerables, el ejercicio sano del liderazgo y la prevención de dinámicas tóxicas en las comunidades de fe. Su propuesta se funda en principios como la justicia, la beneficencia, la libertad y el respeto a la conciencia.

Formador de nuevos líderes, ha ofrecido numerosas conferencias y espacios de reflexión sobre liderazgo evangélico, comunidad cristiana y misión. Su enseñanza insiste en una pastoral integral, que combine profundidad teológica, sensibilidad humana y capacidad organizativa.

Figura de referencia dentro del mundo evangélico en España, Marcos Zapata representa una generación comprometida con la transformación espiritual y social, convencida de que la unidad de los cristianos comienza por el respeto mutuo, la colaboración y el servicio compartido al prójimo. Desde 2017 es el presidente de la Alianza Evangélica Española (AEE).

Santiago Morillo Triviño

Santiago Morillo Triviño, sacerdote jesuita pionero del ecumenismo en España

Santiago Morillo Triviño fue un incansable promotor del ecumenismo espiritual y doctrinal, recorriendo España para impartir conferencias, cursillos y seminarios sobre la desunión entre Oriente y Occidente y la necesidad de la unión entre católicos y ortodoxos. Celebró misas en rito bizantino y escribió numerosos libros sobre las Iglesias orientales, teología, lenguas orientales y Sagrada Escritura. Su labor fue reconocida en 1944, cuando fue nombrado Hijo Predilecto de Benquerencia de la Serena.

El legado de este pionero perdura en las instituciones que fundó y en la memoria de quienes participaron en los procesos de diálogo y unidad que promovió. El Centro de Estudios Orientales y las revistas Anatoli y Re-Unión son testimonio de su compromiso con la unidad de los cristianos y la comprensión mutua entre las distintas tradiciones eclesiales.

Para más información sobre su vida y obra, se puede consultar la entrada dedicada a Santiago Morillo Triviño en la Historia Hispánica de la Real Academia de la Historia.

Manuel Gesteira Garza

Manuel Gesteira Garza, sacerdote, teólogo y ecumenista de Madrid

Manuel Gesteira Garza es un sacerdote y teólogo español cuya labor ha sido fundamental en el desarrollo del ecumenismo en España durante la segunda mitad del siglo XX. Su compromiso con la unidad de los cristianos se ha manifestado tanto en su labor pastoral como en su actividad académica y docente.

Formación y vocación teológica

Gesteira Garza se formó en teología y desarrolló una profunda sensibilidad hacia el diálogo ecuménico, especialmente en el contexto posterior al Concilio Vaticano II. Su interés por las tradiciones cristianas no católicas lo llevó a especializarse en teología protestante, convirtiéndose en un referente en España en este ámbito.

Secretario de Ecumenismo de la Diócesis de Madrid

En su labor pastoral, Gesteira Garza desempeñó el cargo de secretario de ecumenismo de la Diócesis de Madrid. Desde esta posición, promovió activamente el diálogo entre las distintas confesiones cristianas presentes en la capital española, organizando encuentros, conferencias y actividades conjuntas que fomentaron la comprensión mutua y la colaboración ecuménica.

Profesor en el Seminario Conciliar de Madrid

Además de su labor pastoral, Gesteira Garza ha sido profesor en el Seminario Conciliar de Madrid, donde ha impartido cursos sobre teología protestante y ecumenismo. Su enfoque académico ha contribuido a la formación de generaciones de sacerdotes y laicos comprometidos con la causa de la unidad cristiana.

Participación en iniciativas ecuménicas

Gesteira Garza ha participado en diversas iniciativas ecuménicas a nivel nacional e internacional. Su trabajo ha sido reconocido por su capacidad para tender puentes entre las distintas tradiciones cristianas y por su compromiso con una teología del diálogo y la reconciliación.

Legado

El legado de Manuel Gesteira Garza en el ámbito del ecumenismo en España es significativo. Su labor ha contribuido a una mayor comprensión y colaboración entre las distintas confesiones cristianas, y su influencia perdura en las instituciones y personas que han sido inspiradas por su ejemplo.

Francisco Albarracín

Francisco Albarracín, sacerdote jesuita, pionero del ecumenismo en España

Francisco Albarracín, S.J. fue una figura destacada en el ámbito del ecumenismo en España durante la segunda mitad del siglo XX. Como sacerdote jesuita, desempeñó un papel fundamental en la promoción del diálogo entre las Iglesias cristianas, especialmente entre la Iglesia católica y las Iglesias orientales.

Se  formó en la Compañía de Jesús, donde desarrolló una profunda sensibilidad hacia la espiritualidad del cristianismo oriental. Esta inclinación lo llevó a especializarse en las tradiciones teológicas y litúrgicas de las Iglesias ortodoxas y orientales, convirtiéndose en un referente en España en este ámbito.

Albarracín fue director del Centro de Oriente Cristiano de Madrid, una institución dedicada a fomentar el conocimiento y la comprensión del cristianismo oriental en el contexto católico español. Desde esta posición, organizó encuentros, conferencias y publicaciones que acercaron a las comunidades cristianas de distintas tradiciones.

En 1966, Albarracín fue nombrado miembro del Secretariado Nacional de Ecumenismo, creado por la Conferencia Episcopal Española para promover la unidad entre los cristianos. Dentro de este organismo, dirigió el departamento de Ecumenismo espiritual, centrado en la oración y la espiritualidad compartida como medios para avanzar en el camino hacia la unidad. Su labor incluyó la organización de encuentros interconfesionales y la participación en la elaboración de documentos conjuntos sobre temas teológicos y pastorales.

Fue director de la revista Oriente Cristiano, órgano de la Oficina Española de Propaganda Unionística, desde 1951. Esta publicación trimestral ofrecía estudios sobre las Iglesias orientales y promovía el diálogo ecuménico. Además, escribió artículos en diversas revistas especializadas, como Mensajero y Unidad Cristiana, abordando temas relacionados con las relaciones entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas.

El trabajo de Francisco Albarracín contribuyó significativamente al desarrollo del ecumenismo en España, especialmente en lo que respecta a las relaciones con las Iglesias orientales. Su enfoque, basado en el conocimiento profundo de las tradiciones orientales y en la promoción de la espiritualidad compartida, sentó las bases para una mayor comprensión y colaboración entre las distintas confesiones cristianas en el país.

Su legado perdura en las instituciones y publicaciones que ayudó a establecer, así como en la memoria de quienes participaron en los procesos de diálogo y unidad que promovió.

Ignacio Mendoza Regaliza

Ignacio Mendoza Regaliza, pastor, teólogo y ecumenista

Ignacio Mendoza Regaliza (Salamanca, 11 de octubre de 1922 – Madrid, 15 de abril de 1999) fue una figura destacada del protestantismo español del siglo XX. Pastor, teólogo, músico y traductor, su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con el ecumenismo, la formación teológica y la renovación litúrgica.

Formación y vocación pastoral

Nacido en una familia evangélica, Mendoza quedó huérfano a los dos años y fue criado por sus tías Eunice Regaliza en Valencia y Dora Mendoza en Alicante, quienes le inculcaron la fe cristiana, la pasión por la música y la vocación pastoral. Estudió Teología en el Seminario Evangélico Unido de Madrid y posteriormente amplió su formación en la Universidad de Maguncia, Alemania.

Fue ordenado presbítero en la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), sirviendo en Salamanca y Valencia. En 1959 se trasladó a Barcelona como pastor de la Iglesia Evangélica Española (IEE) en la Iglesia de San Pablo y profesor de Nuevo Testamento y Griego Antiguo en el Seminario. En 1966 se mudó a Madrid para codirigir el Colegio “El Porvenir” y continuar su labor docente en el Seminario, funciones que desempeñó hasta su jubilación.

Compromiso ecuménico y traducción bíblica

Mendoza fue un pionero del ecumenismo en España. Participó activamente en la traducción y revisión de textos bíblicos para las Sociedades Bíblicas Unidas, contribuyendo a versiones como el “Nuevo Testamento Ecuménico”, “Dios llega al hombre”, “Dios habla hoy” y la “Biblia Interconfesional”. También colaboró en ediciones del Nuevo Testamento en euskera, catalán y una edición especial en bable.

Renovación litúrgica y musical

Como músico y poeta, Mendoza realizó una labor significativa en la renovación de la música litúrgica protestante en España. Es autor del “Himnario Cristiano”, una recopilación de 500 himnos con partitura y texto en castellano, fruto de un minucioso trabajo de investigación y selección de himnos evangélicos.

Legado

Ignacio Mendoza Regaliza dejó una huella profunda en la Iglesia Evangélica Española y en el movimiento ecuménico en España. Su vida y obra son testimonio de una fe comprometida con la unidad de los cristianos, la formación teológica y la expresión artística de la fe.

Para más información sobre su vida y legado, se puede consultar el artículo “In Memoriam: Ignacio Mendoza Regaliza” publicado por la Catedral Anglicana de Madrid. 

Cristianos por la Unidad

Cristianos por la Unidad. Misioneras de la Unidad. Centro Ecuménico Julián García Hernando. Madrid

Cristianos por la Unidad es una asociación ecuménica e interconfesional surgida en el entorno del Centro Ecuménico Julián García Hernando de Madrid, obra impulsada desde el carisma del Instituto Misioneras de la Unidad, con el que comparte orientación espiritual, misión ecuménica y sensibilidad eclesial. Constituida conforme a la Ley de Asociaciones 191/64 y su normativa complementaria, esta comunidad de creyentes representa una de las expresiones más constantes y comprometidas del ecumenismo vivido desde la base en el contexto español.

Inspirada en la oración de Cristo “que todos sean uno para que el mundo crea” (Jn 17,21), la asociación está formada por cristianos procedentes de distintas Iglesias y comunidades eclesiales, unidos por el deseo de vivir su fe en clave de comunión, testimonio y reconciliación. Sus miembros entienden que el ecumenismo no es un añadido marginal a la vida cristiana, sino una exigencia constitutiva del Evangelio y de la misión misma de la Iglesia.

La asociación articula su labor en torno a cuatro dimensiones complementarias:

Espiritual, mediante la oración compartida y la apertura al Espíritu como agente de unidad;

Doctrinal, fomentando el diálogo teológico desde el respeto mutuo;

Pastoral, apoyando iniciativas de colaboración entre comunidades cristianas;

Social, promoviendo la unidad visible también en contextos de justicia, paz y solidaridad.

Entre sus actividades destacan las reuniones mensuales de oración y reflexión, abiertas a toda persona interesada en el camino ecuménico. Asimismo, colaboran activamente con las acciones formativas, celebrativas y de diálogo del Centro Ecuménico, cuya historia y misión han sido fundamentales para el desarrollo del ecumenismo espiritual y práctico en Madrid y más allá.

Esta asociación, aunque modesta en número, constituye un testimonio vivo de comunión intereclesial en un país que aún arrastra las heridas del confesionalismo histórico y la división eclesial no asumida con suficiente valentía por parte de las instituciones. En este sentido, Cristianos por la Unidad representa una respuesta evangélica al desafío de la desunión, ofreciendo un modelo de espiritualidad compartida y compromiso cotidiano por la unidad visible de la Iglesia.

La relación con el Instituto de las Misioneras de la Unidad no es simplemente organizativa, sino carismática: ambas realidades nacen de la intuición espiritual de Julián García Hernando, sacerdote español profundamente marcado por el Concilio Vaticano II y por su vivencia del ecumenismo como vocación. El Instituto y el Centro han sido —y siguen siendo— semillas de diálogo y comunión, especialmente en el ámbito católico, aunque abiertos con respeto y apertura a todos los cristianos.

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.